martes, 9 de noviembre de 2010

Inflación sube 4.2%: Banxico

El índice de precios al consumidor en el país se ubicó en 4.02% en octubre, por arriba del 3.70% del mes previo, pero dentro de los pronósticos oficiales.
Los precios al consumidor de México subieron un 0.62% en octubre, octubre impulsados por algunos productos agropecuarios, dijo este martes el Banco de México, una variación que estuvo en línea con las proyecciones del mercado.
Analistas esperaban un alza del 0.60% en el índice general de precios al consumidor, según la mediana de un sondeo de Reuters entre 13 especialistas.
La inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina algunos productos volátiles, fue del 0.25% en octubre, según el reporte del banco.
El Banco Central recortó el mes pasado su pronóstico de inflación para el cuarto trimestre del año en 0.50 puntos porcentuales, para ubicarlo en un rango de entre el 4.25 y 4.75%.
Ante un benévolo panorama inflacionario, la entidad espera que el índice de precios se acerque a su meta de inflación del 3% más o menos un punto porcentual, a partir del tercer trimestre del 2011.
RESERVAS INTERNACIONALES SE MANTIENEN
Las reservas internacionales de México se ubicaron en 110.938 millones de dólares, una aumento de 281 millones de dólares, entre el 1 y 5 de noviembre.
La semana anterior, se registró "un aumento en la reserva internacional por 281 millones de dólares. Así, su saldo al cierre de la semana ascendió a 110,938 millones de dólares, indicó el Banxico en un comunicado.
Este aumento fue resultado "del cambio en la valuación de los activos internacionales y de diversas operaciones del Banco de México".

Aumenta producción automotriz en octubre

La producción de vehículos en México subió un 19.5% en octubre frente al mismo mes del 2009, mientras que las exportaciones escalaron un 14.5% interanual, dijo el martes la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz.
México envía la mayor parte de sus exportaciones automotrices a Estados Unidos, su principal socio comercial bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
"El resultado de octubre es el volumen más alto conseguido en la historia de la producción de vehículos ligeros mexicana", destacó la asociación en un comunicado.
México envía la mayor parte de sus exportaciones automotrices a Estados Unidos, su principal socio comercial, y con quien integra, junto con Canadá, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
"Las exportaciones mexicanas continúan marcando el ritmo del crecimiento en la producción de vehículos, no obstante es necesario insistir en que estos resultados positivos deben tomarse con reservas debido a la incertidumbre con respecto a las expectativas de crecimiento" de Estados Unidos, dijo AMIA.

Maquila condiciona firma de TLC con Brasil

La organización representante de las maquiladoras de México se pronunció en favor de firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Brasil, pero acotó que ese apoyo lo condiciona a que se garantice la eliminación efectiva de las medidas proteccionistas en las aduanas brasileñas. “Sí nos interesa un TLC con Brasil, pero en las condiciones que beneficien a México”, dijo Mónica González, presidenta del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (CNIMME).
Su respaldo no incluirá acciones de promoción de las ganancias que se obtendrían con el TLC, como se lo propuso Lorenza Martínez, subsecretaria de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, en un contexto en el que persisten posiciones encontradas entre cámaras empresariales sobre los resultados de una apertura amplia. “Nos vamos a mantener en un bajo perfil, porque al interior del CNIMME hay empresas en favor y otras en contra”, refirió González.

Brasil, más trámites para importar
Según el reciente reporte del “Doing Business”, publicado por el Banco Mundial y la Cooperación Financiera Internacional (IFC), en México se requiere una media de cuatro documentos y 12 días para importar, mientras que en Brasil se necesitan siete documentos y 17 días.
Las barreras de entrada al mercado brasileño han llegado a ser de las más difíciles de penetrar para algunas empresas del CNIMME. “Los importadores tardan hasta dos meses para obtener las licencias y eso nos preocupa como industria y como país”, agregó González. A diferencia de lo que ocurre en México, las aduanas de Brasil exigen la obtención de un permiso para poder realizar cada una de las importaciones, un mecanismo con el cual las autoridades cariocas administran los potenciales riesgos para el desarrollo de su mercado local.
Se espera que en la presente semana, la Secretaría de Economía anuncie el inicio de las negociaciones del Acuerdo Estratégico de Integración Económica entre México y Brasil que, además de un TLC, incluiría medidas de cooperación en campos como la agricultura y la energía.
“Sí debemos hacer algo (un acuerdo) porque Brasil está creciendo a pasos agigantados. Habrá que negociar, si al final Brasil no decide quitar las barreras, México no debe firmar el acuerdo”, planteó.
El CNIMME representa a empresas que, a su vez, están inscritas en el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (Immex), el cual es operado por 5,242 establecimientos y 1 millón 796,000 trabajadores.

Autonomía del SAT no es la solución

En momentos en que se está viviendo uno de los debates jurídicos más importantes de la historia con la controversia entre el IFAI y el SAT, no es necesario ni conveniente pensar que la autonomía del órgano recaudador de impuestos sería una solución para evitar que sea vulnerable a decisiones de otras instancias que están poniendo en peligro la secrecía fiscal.
Así lo plantea el procurador fiscal de la Federación, Javier Láinez Potisek, entrevistado por El Economista, en donde reconoce la importancia del ombudsman fiscal y aclara las dudas que se dieron en torno del secreto profesional en materia de lavado de dinero con la iniciativa que presentó el Ejecutivo, en la cual serán sujetos obligados de reportes los abogados y notarios, entre otros.
Pone de relieve que si bien las autonomías tienen cierta lógica, no hay que abusar de esto. “Hay que tener cuidado con las autonomías que se están dando”, advirtió.
Y es que, explicó, la función de la recaudación de impuestos es una facultad exclusiva del Ejecutivo.
“Hay órganos de la administración que por naturaleza tienen que ser del gobierno y la administración”, aseveró.
Incluso alertó que sería como dotar de autonomía a la policía. Refirió que el IFE llegó a eso por nuestra propia historia de conflicto de interés, en donde la propia Cámara calificaba las elecciones presidenciales y la de sus propios miembros.
El Procurador Fiscal matizó que la autonomía no aportaría nada. “Estoy totalmente en contra, no vendría a reforzar al SAT para evitar que sea vulnerable”.
Defensa del contribuyente
Por eso considera que en el conflicto entre el IFAI y el SAT los causantes que se inconformaron ante la CNDH para pedir una suspensión contra la resolución emitida por el Instituto de Acceso a la Información -que pidió difundir nombres- pudieron acudir a la Procuraduría de Defensa del Contribuyente.
“La Procuraduría se opondría a que se saquen los datos personales”, argumentó. Pero después del amparo interpuesto por funcionarios del SAT y la revocación de la suspensión provisional, el asunto llegó al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
“No sabemos qué va a decir”, indicó, pero hace notar que se abrió todo un debate muy interesante porque, si no hay realmente ningún medio de defensa, se estaría viendo que el IFAI sería el único órgano de la administración que no estaría sujeto a revisión de legalidad.
“Sería como un órgano terminal, como la Corte que es el máximo o como el Tribunal Electoral que con lo que dice, se acabó”, dijo Láinez.
Además hizo énfasis en que el IFAI no deja de ser un órgano de la administración pública descentralizado no sectorizado, por lo que si se equivoca perjudica a terceros.
Secreto profesional
Sobre el alcance de la iniciativa antilavado que está en el Senado, el abogado de la Secretaría de Hacienda aseguró que los profesionistas deben estar tranquilos porque no se les pedirá que reporten operaciones sospechosas como sucede en España y Canadá o como lo pide el GAFI.
En este contexto, adelantó que a la iniciativa se le van a hacer ajustes para dejar en claro que no estarán obligados a cumplir la ley a la que está sujeto el sector financiero. Por eso no se introduce la figura de persona políticamente expuesta.
Sólo tendrán que dar cuenta de actividades objetivas por monto y tipo de operación en automático, como sucede en el aeropuerto, en donde el viajero está obligado a informar si lleva más de 10,000 dólares, por ejemplo.
Además, refirió que el secreto profesional no es absoluto, ya que deben colaborar cuando una autoridad lo solicita.
Sin embargo, dijo que no es la intención arriesgar a nadie y por eso se harán los ajustes.
Asimismo, el gobierno federal presentó recientemente al Congreso una iniciativa para combatir el lavado de dinero proveniente del narcotráfico.

Apertura logra inhibir contrabando de China

Las autoridades aduaneras se han sorprendido porque algunos cargamentos que consideraban mercancía china de contrabando en realidad son productos legalmente importados.
El asombro ocurre porque cada vez más las compras de artículos de China se pueden realizar con más facilidad por tres razones: la baja arancelaria, la reducción de las “medidas de transición” (sobretasas a la importación) y las menores trabas en los trámites de comercio exterior.
Juan José Bravo, administrador general de Aduanas, dijo que auditores fiscales recientemente inspeccionaron “varias bodegas grandes”, donde presumían que habría productos de contrabando de China, pero descubrieron que toda la mercancía se había internado cumpliendo con las leyes mexicanas.
“Fue un tema sorprendente”, reconoció, tras exponer que empresas importadoras tienden a pagar los aranceles y las cuotas compensatorias de productos chinos en vez de “meterse al lío” del contrabando.
Mercado informal
Gran parte de esa mercancía, sin embargo, termina vendiéndose en los mercados informales. De enero a agosto del 2010, México importó productos chinos por un valor de 28,319 millones de dólares, un alza anualizada de 43.9 por ciento. En ese mismo periodo, las compras externas mexicanas de todo el mundo aumentaron 33%, por lo que la proveeduría china aumentó de 13.6 a 14.7% en el último año.
El gobierno mexicano emprende la mayor reducción unilateral de aranceles a la importación en los últimos 20 años y lleva a cabo un desmantelamiento gradual de las medidas de transición, que por ahora se ubican de 45 a 250% a 204 productos sensibles y que desaparecerán en octubre del 2011.
China representa una mayor competencia para México porque ambos países tienen una estructura de sus exportaciones compuesta en más de 70% de manufacturas, mientras que la de otros países latinoamericanos, como Brasil y Chile, se basa en bienes primarios.
“Para México, la entrada de China a la Organización Mundial de Comercio implicó enfrentarse a un competidor muy agresivo”, dijo Lorenza Martínez, subsecretaria de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía.
Con su desarrollo, China influyó para que algunos precios de cereales, alimentos y metales se triplicaran en los últimos ocho años. Aunque con una perspectiva de mayor competencia, México cuenta también con la ventaja de dar mayor valor agregado a su producción manufacturera, lo que implicaría un camino más largo para los países meramente exportadores de materias primas.

Se desacelera la recuperación mundial

El ritmo de la recuperación económica mundial se desaceleró desde principios de año, un hecho que es más pronunciado que lo previsto en los países de la zona OCDE, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos publicado el miércoles.
"La reactivación mundial sigue siendo frágil aunque globalmente se encuentre encauzada", según este informe publicado en perspectiva de la cumbre del G20 de potencias industrializadas y emergentes en Seúl el 11 y 12 de noviembre próximos.
El crecimiento de la actividad y los intercambios comerciales se debilitaron desde principios de año, a raíz de la disminución de las incitaciones fiscales, subraya el estudio.
En la zona OCDE, que reúne a los 30 países democráticos más ricos, esa desaceleración "es más pronunciada que lo previsto", subraya el informe.
La OCDE proyecta ahora un crecimiento de 2.5 a 3% en su zona para este año. Para 2011 prevé una expansión de 2 a 2.5% y para 2012, de 2.5 a 3 por ciento.
En sus anteriores proyecciones de fines de mayo, la organización con sede en París pronosticaba un crecimiento de 2.7% en el 2010 y 2.8% en el 2011 en la zona OCDE.
"En Estados Unidos y en los países que disponen de un margen de maniobra fiscal más importante, o de más lazos con los países emergentes, el crecimiento será más vigoroso", aunque sólo a partir de 2012, según la OCDE.
En ese marco, la organización espera que Estados Unidos crezca entre 2.5 et 3% este año, 1.75 y 2.25% en 2011 y 2.75 y 3.25% en 2012.
En 2012, el crecimiento de la Eurozona sólo sería de entre 1.75% y 2.25%, según la OCDE.
De su lado, Japón tendría un crecimiento aún más débil, entre 1 y 1.5 por ciento.