lunes, 28 de enero de 2008

Luces y sombras de Sojo

Los 14 meses de gestión del secretario de Economía, Eduardo Sojo, estuvieron llenos de problemas coyunturales que terminaron apagándose con "bomberazos" y, aunque hay varios aciertos, aún falta por atender otros temas puntuales, como aplicar una política que impulse a la industria mexicana. Para algunos investigadores, el desempeño de Sojo Garza Aldape está lleno de luces y sombras, sobre todo por las soluciones que se han dado a las alzas de productos básicos; en tanto que los industriales y representantes de la iniciativa privada tienen bajo la lupa al funcionario por la revisión de cuotas compensatorias, con China, que se realiza, y ante la decisión gubernamental de negociar nuevos tratados de libre comercio, aun con la oposición de los exportadores mexicanos.

Por una parte, el investigador de la UNAM y responsable del estudio Monitor de la Manufactura, Enrique Dussel Peters, afirmó que a pesar de que el funcionario hizo un esfuerzo por tener un diálogo con la iniciativa privada ante el incremento de alimentos para prevenir efectos negativos, en realidad no hay medidas de largo plazo. Se vio con las soluciones dadas a principios de 2007 ante el incremento de los precios del maíz y la tortilla y, ahora, en 2008, con el alza de otros productos de consumo básico que llevó a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) y la Secretaría de Economía a presentar un paquete de descuentos, a pesar de no haberlo consensado con los industriales y proveedores.

Enrique Dussel y José Luis Calva, investigadores de la UNAM, así como José Luis de la Cruz, del Tecnológico de Monterrey, coincidieron en que se han tomado medidas de corto plazo sin analizar el origen del problema. Calva afirmó que debe considerarse que hubo un alza internacional de precios de los granos y que, en la medida en que México pierde autosuficiencia alimentaria, la volatilidad mundial nos pega más, pero también hay que tomar en cuenta que hay componentes internos, como la especulación, que no atendió la Secretaría de Economía con acciones fuertes.

Errores
De la Cruz aseveró que "la perspectiva del secretario de Economía, de que los mercados en México son los encargados de generar los precios de equilibrio, fue errónea para un país de monopolios y oligopolios, ya que ello implica que los consumidores acabarán pagando precios superiores". Los tres especialistas coincidieron en que los sectores de la manufactura han sido muy críticos en torno de la grave situación que enfrentan por falta de política industrial. De la Cruz aseguró que el país sigue careciendo de una política industrial y agrícola que nos permita posicionarnos de una manera más competitiva.

El problema es que se han desaprovechado los existentes y "no tiene sentido firmar por firmar y ser campeón de tratados si tienes déficit con todos los países", indicó Dussel Petters.Otro error es que el gobierno piensa que el libre comercio nos dará crecimiento económico, una idea que ha demostrado ser falsa, argumentó De la Cruz. De hecho, los presidentes del Consejo Coordinador Empresarial y del Consejo Nacional Agropecuario, Armando Paredes y Jaime Yesaki, respectivamente, aseguraron que hace falta apuntalar más la competitividad antes de incrementar nuestra lista de socios comerciales. Otro punto que disgusta a los industriales es la posibilidad de que el gobierno incline más la balanza hacia los productos chinos y quite las cuotas compensatorias, ya que eso significaría cierre de plantas y menor generación de empleos. (Con información de El Financiero/APB)

No hay comentarios: