La más reciente, del mes de abril, registra una precipitación de 12.2%, el peor comportamiento en la historia del indicador.
La actividad económica en México suma siete meses consecutivos de caídas.
Es lo que revela el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) publicado por el INEGI.
La primera caída se dio cuando la crisis financiera estalló en Estados Unidos (EU) y arrastró a un gran número de economías, entre ellas la de México. Así, en octubre del año pasado, se registró una baja de 0.67 por ciento.
En febrero de este año, la baja fue de 10.38%, registrando una leve recuperación de -5-48 en marzo.
Sin embargo, la caída más reciente, que tuvo lugar en los últimos días de abril, con la aparición del brote de influenza humana, ha sido la más drástica.
De acuerdo con el INEGI, durante abril, la actividad económica se precipitó 12.2% a tasa real anual, el peor comportamiento que ha observado este Indicador en su historia, desde 1993.
“Cabe considerar que para los meses de abril y mayo es de esperar que a la dinámica recesiva en México se sume el efecto negativo del brote de influenza, que se declaró a finales de abril y se alargó a los primeros 10 días de mayo”, dijo Cecilia Posadas, analista de BBVA Bancomer.
Antecedente negativo
El Área de Análisis de Santander expresó que con el resultado de abril, se refuerza la expectativa de que el Producto Interno Bruto (PIB) del segundo trimestre del año presentaría una baja de -12.0% anual.
“En particular, las cifras disponibles para mayo registran una fuerte debilidad en las exportaciones de manufacturas, importaciones, producción de autos, así como tráfico de pasajeros y empleo, entre otros”, agregó.
En este sentido, según el IGAE, las actividades más afectadas en abril fueron las secundarias, al caer 13.2%, seguidas de las terciarias con una baja de 12.9 por ciento. No obstante, las actividades primarias lograron repuntar 8.7%, amortiguando el desplome.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario