lunes, 31 de mayo de 2010

Dejan inmigrantes dos mil 500 mdd al año en Arizona

La Garita de Nogales, en Arizona, es un paso fronterizo que diariamente atraviesan 75 mil mexicanos con y sin documentos, y registra una actividad comercial de dos mil 500 millones de dólares al año.
El caserío sobre los cerros áridos, un alambrado kilométrico y un riachuelo marcan el territorio de México en torno a la garita de Nogales que se ha colocado en medio de la polémica Ley SB-1070 promulgada en el estado de Arizona.
Es una frontera que de uno y otro lado mantiene hábitos y costumbres similares, pero dividido por leyes y un tipo de cambio de moneda peso-dólar que acentúan las diferencias y formas de vida.
“La Ley SB-1070 lastima a nuestras comunidades de Nogales, Sonora y Nogales Arizona”, consideró el regidor del ayuntamiento de Nogales, del lado estadunidense, César Parada.
Desde aquí, agregó, el ayuntamiento ha pedido a la gobernadora de Arizona, Janice Brewer, que deje de causar daño a la economía regional.
“Ya que ponga a sus patrullas donde quiera a lo largo de la frontera, pero que aquí nos deje en paz… Ya la gente ha empezado a buscar otros cruces, y si eso continúa así, pronto no habrá comercio ni dinero en Nogales.
“La gente está echada para atrás, ese anuncio de la ley ha generado paniqueo, y eso nos afecta a todos en la región”, sostuvo el regidor quien participó en la reunión con una comisión de ocho senadores mexicanos del PAN, PRI y PRD en el edificio del ayuntamiento.
Para Alicia “N”, del despacho XC-Documentos que tramita papeles de inmigración, ciudadanía y realiza traducciones a mexicanos, la Ley SB-1070 lo único que ha hecho es ‘legalizar el maltrato’ a las personas sin documentos.
“Es una práctica recurrente que siempre ha existido de este lado contra los mexicanos, si ustedes revisan bien esa ley, lo único que está haciendo es quitar al intermediario.
Es decir antes los policías del estado no podían detener a personas sin documentos o ilegales.
“Antes tenían que llamar a la policía migratoria si veían a un sospechoso de ser ilegal, ahora ellos ya no tienen necesidad de llamar a migración, ellos mismos pueden detenerlos. Ya no necesitan intermediario para maltratar a los mexicanos”, comentó.
Alicia relató que el número de clientes que acuden a su despacho de gestoría de trámites que atiende al lado de su esposo, ha incrementado.
“Pues claro, la gente tiene pánico, no conocen que se trata de la ley, entonces hay que darles información, nosotros ayudamos a tramitar y asesorar si lo requieren.
“Pero bueno, el gobierno de Arizona está en su derecho de aplicar las leyes, es como si alguien entra de repente al patio de una casa en México, qué hacen, pues piden a la policía que lo eche; eso es lo que ahora y siempre ha ocurrido aquí”, reflexionó Alicia quien adquirió la nacionalidad estadunidense hace 20 años.
“Ahora soy legalmente gringa, pero sigo teniendo sangre mexicana, eso para siempre y me duele lo que le hacen a nuestros paisanos”, remarcó.
En la línea fronteriza los ciudadanos o residentes estadunidenses cerca de un riachuelo contratan a mexicanos para realizar trabajos de albañilería, jardinería o mecánica que cruzan sin documentos.
La senadora del Partido Acción Nacional y originaria de Sonora, Emma Larios, destacó que la Ley SB-1070 generará más problemas económicos que soluciones de seguridad en la frontera entre México y Estados Unidos.
“Es una ley que preocupa a todos los que vivimos en la región, en la frontera de Nogales diariamente atraviesan 75 mil personas que generan un intercambio comercial de siete millones de dólares diarios.
“Los sonorenses entran diariamente a hacer sus compras, y es una fuente de trabajo que beneficia a ambas partes”, sostuvo.
Legisladores integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, realizan una gira de trabajo por las regiones de Tucson, Nogales y Phoenix, para buscar esquemas que permitan echar atrás la Ley SB-1070.
Una alambrada sobre los cerros áridos separa los pueblos de Nogales de México y Estados Unidos, que ha ahondado su división con la Ley SB-1070. (Con información de Notimex/GCE)

No hay comentarios: