La conjunción de elevar los impuestos y bajar los aranceles a partir del 1 de enero del 2010 presionará la rentabilidad de las empresas, afirmó Salomón Presburger, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).
“Ambos factores son una cuña que nos puede afectar como empresas e influir en un menor crecimiento como país”, dijo.
Presburger mencionó que mantiene reuniones con funcionarios de la Secretaría de Economía para analizar qué parte de los aranceles, que se programan bajar, tendrá un impacto efectivo en la simplificación de trámites.
En el 2008 había 2,179 productos que pagaban cero arancel, pero para el 2009 esa cifra pasó a 2,571 y se programa que para enero del 2010 se incremente hasta 6,629.
La Secretaría de Economía argumentó que con la baja de aranceles busca generalizar los beneficios, actualmente exclusivos para ciertas empresas o sectores; minimizar las distorsiones económicas; reducir los incentivos al contrabando y elevar los índices de competitividad relacionados con el comercio exterior.
Con la desgravación programada, el porcentaje de fracciones con arancel cero se incrementará de 20 a 61%, y el arancel máximo disminuirá de 50 a 20% entre el 2008 y el 2013.
Presburger comentó también que la “miscelánea” que se discute en el Congreso de la Unión no agradó al sector empresarial y exhortó a comenzar a trabajar en una “verdadera reforma fiscal” desde ahora para que entre en vigor en el 2011. “Nadie -dijo- se siente a gusto con lo que salió; no es lo que hubiéramos querido.”
Miguel Marón, presidente de la Canacintra, coincidió en que el Ejecutivo, las cámaras empresariales y el Congreso de la Unión deberían negociar en conjunto una reforma fiscal a fondo.
Replantear productividad
Expuso que lo importante es replantear la visión de la productividad empresarial y del crecimiento económico, para impulsar una estrategia activa que posicione a las empresas mexicanas como el motor de desarrollo.
Los senadores acordaron subir en 1 punto porcentual la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a 16%, y en 2 puntos, a 30%, la del Impuesto Sobre la Renta (ISR) a partir del próximo año. Además avalaron un nuevo impuesto de 3% a algunos servicios de telecomunicaciones.
El gobierno federal espera que la economía registre este año una caída de 6.8%, arrastrada por Estados Unidos, destino de alrededor de 80% de las exportaciones mexicanas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario