viernes, 6 de noviembre de 2009

Busca SE homologar aranceles con EU

La Secretaría de Economía anunció que reducirá la brecha arancelaria entre México y Estados Unidos, como una medida para promover la atracción de inversiones, al reducir los costos de producción de bienes finales de mayor valor agregado.
En el 2008, en las aduanas estadounidenses se cobraba un arancel promedio simple de 3.8%, mientras que en las aduanas mexicanas esa media era de 10.4%, más de 6 puntos porcentuales por encima.
Con el programa de reducción de impuestos a la importación que lleva a cabo el gobierno federal, la diferencia arancelaria entre ambos socios comerciales será de medio punto porcentual para el 2013, pues la tasa promedio de México caerá hasta 4.3 por ciento.
Decisión discutida
Luis de la Calle, socio de la consultoría De la Calle, Madrazo, Mancera, SC (CMM), aprobó la política de desarmar las barreras arancelarias y planteó que México debe proponer la reducción total unilateral de impuestos a la importación de los tres países de América del Norte.
En contraste, Arnulfo Gómez, catedrático del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), opinó que México debería frenar su apertura comercial hasta reducir sus costos de producción, porque se pone en desventaja al aparato productivo en la medida en que la competitividad de otros países es más elevada.
La reducción de aranceles tiene, entre otros, dos efectos básicos: incrementa la competencia externa de los productores mexicanos de insumos, partes y componentes y, por otra parte, vuelve más competitivos a fabricantes de productos finales que utilizan bienes intermedios importados.
De continuar la política comercial programada, el arancel promedio aplicado por México en la fabricación de muebles llegaría a 12% en el 2013, mientras el de EU se ubica en 2 por ciento. A su vez, en la industria química la media arancelaria mexicana descendería hasta 1.6%, cuando la estadounidense se sitúa en 3.5 por ciento.
La baja unilateral de aranceles implica que México reduciría los impuestos a la importación de productos provenientes de los 151 países con los que integra la Organización Mundial de Comercio (OMC), sin obtener ningún beneficio por parte de ellos.
La SE argumentó que EU tiene una tarifa arancelaria más baja y que ofrece un mejor incentivo frente a México para atraer inversiones.
Gómez dijo que hay otras áreas donde México puede reducir sus costos de producción y que, una vez hecho eso, podría abrirse comercialmente para atraer inversiones.

No hay comentarios: