El país asiático impone aranceles a materias primas procedentes de otros países, lo que impacta los precios
Estados Unidos, México y la Unión Europea solicitaron que un tribunal de la Organización Mundial del Comercio (OMC) revise las restricciones que impone China a las exportaciones de materias primas, luego de que negociaciones entre las partes no lograron resolver la disputa.
“Trabajando conjuntamente con la Unión Europea y México, tratamos de resolver este asunto mediante consultas, pero no se tuvo éxito”, dijo ayer en un comunicado Debbie Mesloh, portavoz de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos.
China impone cuotas, aranceles y precios mínimos de exportación a los siguientes insumos: bauxita, coque, fluorita, magnesio, manganeso, silicio metal, carburo de silicio, fósforo amarillo y zinc, utilizados por las industrias del aluminio, acero y química.
Según México, las restricciones tienen un doble impacto: en el mercado chino provocan que el precio doméstico de esos minerales se reduzca, favoreciendo a las industrias que los utilizan como insumo; mientras que en el ámbito internacional generan un incremento en los precios, afectando a sectores productivos de otros países.
“Estas prácticas constituyen un ejemplo más de cómo China manipula sus políticas comerciales para beneficiar a su industria siderúrgica, abaratando o encareciendo el precio internacional de esas materias primas”, dijo Rafael Rubio, presidente de la Comisión de Comercio Exterior de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero).
El tercero en disputa
En junio, Estados Unidos y la Unión Europea solicitaron consultas formales con China sobre este asunto, y México se unió a la disputa en agosto.
Las restricciones levantadas se dan en un contexto en el que varias consultorías como AlixPartners, SAI Consultores y De la Calle, Madrazo, Mancera SC (CMM) coinciden en que los costos de producción de China han rebasado a los de México si se toma como destino el mercado estadounidense.
De acuerdo con la consultoría Iqom, la participación de México en el total de importaciones de Estados Unidos, sin considerar el petróleo, fue de 11.5% de enero a julio del 2009, lo que representó 0.6 puntos porcentuales más que en el mismo periodo del año pasado.
Las exportaciones mexicanas destinadas a Estados Unidos han ganado competitividad frente a las exportaciones chinas, por el debilitamiento del peso frente al yuan, los costos del transporte marítimo, el encarecimiento laboral en ese país asiático y los requerimientos ambientales, según SAI Consultores.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario