lunes, 27 de julio de 2009

Estados pobres, los más afectados con el recorte de Hacienda

Baja California Sur, Nayarit, Colima, Tlaxcala y Aguascalientes serán los más afectados por la pérdida de 50,000 millones de pesos que les dejará de enviar la Federación por la caída en ingresos públicos.
Lo anterior, por no hacer esfuerzos en el cobro de impuestos locales y no tener economía desarrollada, según las reglas establecidas para distribuir las transferencias federales.
La semana pasada, cuando el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, anunció el segundo recorte al gasto (que se suma al realizado en mayo por 35 mil millones de pesos) explicó que la difícil situación por la que atraviesan las finanzas públicas impactará a las entidades federativas por medio de las participaciones federales.
Estos recursos se integran con 20% de lo que el gobierno capta por impuestos y por los derechos de extracción de petróleo y de minería, que es la Recaudación Federal Participable (RFP).
Para efectos del Presupuesto se localizan en el Ramo 28 integrado por 11 fondos.
De ahí que representan una de las fuentes más importantes de ingresos para los estados.
Son de libre disposición, es decir no están etiquetados por la Federación como sucede con las aportaciones que se canalizan para educación, salud o infraestructura.
Las participaciones también sirven de garantía de pago para obtener financiamiento y cuando emiten deuda en el mercado de valores o a través de certificados bursátiles.
LA ZANAHORIA Y EL GARROTE
Los criterios de distribución de las participaciones se hacen con base en premiar a los que más contribuyen con la Federación en materia tributaria.
Bajo este entendido se beneficia a los que por tener una población importante y mayor dinamismo económico conforman una buena base tributaria, como el caso del Distrito Federal y el Estado de México.
Por el contrario, los estados menos favorecidos son los más pequeños, de escaso desarrollo económico y pobre recaudación local, como los mencionados inicialmente.
Desde el año pasado se estimaba que los estados serían los más perjudicados por la crisis, ya que este año se aprobaron participaciones menores.
Se había propuesto un monto de 436,670 millones de pesos, pero sólo se aprobaron 430,182 millones de pesos.
Al cierre de mayo las participaciones pagadas presentaron una disminución de 23 por ciento.

Participaciones a entidades federativas y municipios
Concepto
% MILLONES DE PESOS DEl 2009
Total 1_/ -23.0 -47,302.4
Campeche -31.1 -860.1
Puebla -27.7 -2,333.1
Guerrero -26.8 -1,160.4
Guanajuato -26.4 -2,110.1
Aguascalientes -26.0 -615.3
México -25.9 -6,340.4
Oaxaca -25.5 -1,286.5
Michoacán -24.9 -1,526.6
San Luis Potosí -24.5 -957.6
Morelos -24.2 -701.8
Veracruz -24.0 -2,827.4
Durango -23.9 -631.5
Jalisco -23.3 -3,159.2
Sinaloa -22.9 -1,174.1
Chihuahua -22.3 -1,308.3
Hidalgo -22.3 -847.6
Tamaulipas -22.0 -1,407.3
Coahuila -21.9 -1,079.8
Nuevo León -21.9 -2,176.7
Distrito Federal -21.3 -5,645.1
Chiapas -21.0 -1,652.2
Sonora -20.5 -1,257.4
Tabasco -20.5 -1,640.2
Querétaro -20.2 -714.8
Baja California -20.0 -1,130.7
Quintana Roo -19.5 -525.7
Zacatecas -19.1 -505.9
Colima -18.8 -278.1
Yucatán -18.2 -596.6
Tlaxcala -17.5 -335.6
Nayarit -16.1 -307.9
Baja California Sur -15.3 -208.4
1_/ La información incluye tenencia; la parte proporcional en la recaudación del IEPS; impuesto sobre automóviles nuevos e incentivos económicos. No incluye la compensación con recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF).
FUENTE: AREGIONAL, CON INFORMACIÓN DE LA DIRECCIÓN ADJUNTA DE ESTADÍSTICA DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA PÚBLICA.

No hay comentarios: