La economía mexicana caerá hasta 7.5 por ciento al cierre de 2009, lo que significa su peor contracción en 77 años, debido a los efectos negativos de la crisis económica internacional y la baja en la demanda externa, informó Manuel Ramos Francia, director general de Investigación Económica del Banco de México (Banxico).
Ante el difícil escenario económico que enfrenta el país, el banco central redujo sus expectativas de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) de México desde menos 4.8 por ciento, que esperaba en marzo pasado, hasta menos 7.5 por ciento.
La expectativa de contracción para este año representa la mayor caída del PIB de México desde 1932, cuando registró un nivel de hasta menos 14 por ciento, seguida de la que ocurrió en el año 1995, de menos seis por ciento.
Ramos afirmó que los efectos negativos del virus de la influenza, el paro de actividades en las plantas automotrices y la baja comercial de la Semana Santa en abril provocarán que en el segundo trimestre del 2009 la economía tenga un desplome de entre 10.5 y 11 por ciento.
El escenario para el 2010 se muestra con mayor optimismo, ya que Banxico espera un crecimiento de entre 2.5 y 3.5 por ciento, sin embargo, advirtió que los resultados positivos dependerán de la recuperación en la economía de Estados Unidos, ya que es el principal socio comercial de México.
En cuanto a los empleos, el directivo pronosticó que al cierre de 2009 el número de trabajadores asegurados en el IMSS presentará un descenso anual de entre 635 mil y 735 mil personas.
Con respecto a la expectativa de inflación, el Banco de México mantuvo su estimación en niveles cercanos al cuatro por ciento y para el cierre de 2010 con un nivel de entre tres y 3.5 por ciento.
Por otro lado, Banxico anunció que las remesas que envían los compatriotas del extranjero a México cayeron 15.1 por ciento en junio, al llegar a mil 923 millones de dólares (mdd).
Durante el primer semestre del 2009, las remesas registraron un monto de 11 mil 079 mdd, cifra que representa una caída de 11.9 por ciento con respecto al mismo periodo del 2008.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario