viernes, 30 de noviembre de 2007

Se podrá rechazar la publicidad no deseada: Profeco

Hasta 60 millones de usuarios de telefonía celular y 20 millones de telefonía fija podrán dejar de recibir llamadas no deseadas con fines de mercadotecnia. Ayer entró en marcha el Registro Público de Consumidores (RPC), un mecanismo de protección que servirá para facilitar el ejercicio del derecho de los consumidores a no ser molestados con publicidad no deseada y a que su información no sea utilizada con fines mercadotécnicos o publicitarios.

Antonio Morales de la Peña, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), explicó que los consumidores pueden elegir de qué sectores desean dejar de recibir información, tales como telecomunicaciones, comercio y turismo. El funcionario federal precisó que el sector financiero está excluido de este sistema, debido a que la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de las Instituciones Financieras (Condusef) opera el registro correspondiente.

Otros sectores que no cubre la Profeco son organizaciones políticas, llamadas de cobranza, instituciones de beneficencia y encuestas. Resultados obtenidos en sondeos de opinión sobre medios de publicidad realizadas señalan que para 53% de los consumidores entrevistados, las estrategias comerciales telefónicas por medio de las cuales les llega mercadotecnia directa no solicitada, resulta ser el más molesto, informó Morales de la Peña.

Señaló que todos los consumidores que quieran evitar ser molestados en sus teléfonos fijos, celulares o fax deberán dar de alta su número ante la Profeco. La Ley Federal de Protección al Consumidor fue reformada en 2004 para otorgar dichas facultades al organismo. “La reforma privilegia la protección de la privacidad de los consumidores cuando éstos aportan información a los proveedores al realizar alguna transacción, prohibiéndose un uso distinto para el que hubiere sido proporcionada”, indicó el titular de la Profeco.

Entre los países que ya cuentan con este sistema de denuncia están Australia, España, Estados Unidos y Gran Bretaña. En Estados Unidos el Do Not Call ha registrado de 2003 a la fecha aproximadamente 145 millones de teléfonos, informó el organismo. Este sistema mantiene protegidos los teléfonos registrados al menos durante cinco años, después de los cuales se puede solicitar su amparo permanente. El modelo implementado por la Profeco mantiene vigente el registro por tres años, con el propósito de mantener la lista actualizada, señaló María de los Ángeles Jasso, directora general de Registro, Contratos de Adhesión y Autofinanciamiento de la Profeco. La funcionaria dijo que es el primer sistema de su tipo en América Latina. Las sanciones para las empresas que no respeten los números telefónicos registrados en el RPC van de 332 a un millón 64 mil pesos.

No hay comentarios: