miércoles, 7 de noviembre de 2007

Temporal, efecto del dictamen presidencial en materia fiscal

Las medidas publicadas en el decreto presidencial que otorga beneficios fiscales en materia de impuestos sobre la Renta (ISR) y Empresarial a Tasa Única (IETU), son temporales y servirán para mitigar el efecto negativo que tendrá en las empresas la entrada en operación del nuevo gravamen. Los beneficios fiscales contenidos en el decreto ayudarán a que las empresas ubicadas en el sector comercial, o en el de desarrolladores inmobiliarios, no se vean perjudicadas en sus operaciones.
En entrevista, Juan Manuel Pérez Porrúa, jefe de la Unidad de Política de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, explicó que el decreto atiende una necesidad temporal por la introducción del IETU, pues es un gravamen que nace y las empresas ya tienen años operando, por lo que deben tener mecanismos para hacer más suave su aplicación. "Tienen operaciones que han realizado este año u otros, pero que tienen efecto en el siguiente cuando se aplique el IETU, por lo que de no elaborarse estas medidas, algunas empresas hubieran sufrido un deterioro de números, que hubiera hecho que su actividad se contrajera y que despidieran empleados."

Pérez Porrúa descartó que con la aplicación de estímulos fiscales en el IETU a sectores empresariales se creen nuevamente hoyos fiscales como en el ISR, pues todas las medidas son temporales. "La mayor parte de ellas tendrá su efecto nada más en el primer año, hay otras que tienen una intención de más tiempo, pero se otorgan de manera general, no se dan específicamente para alguien; la única medida dirigida de manera directa es la de las maquiladoras, porque ellas pagan un impuesto muy bajo."

Las maquiladoras, detalló, ayudaron al país a generar divisas y empleos, por lo que recibieron beneficios en años anteriores y tuvieron un trato preferencial, que continuará pero de manera focalizada. "Ahora los beneficios se aplicarán sólo para la actividad de maquila, porque había empresas que operaban internamente como maquiladoras del extranjero y no estaba clara la división entre las dos. "Por ello se focalizó mucho más el estímulo a la maquila, no a todas las demás actividades comunes y corrientes que tiene una empresa."

Así, el impuesto que pagarán será de cerca del doble que cubren en la actualidad.Maquila "Analizamos con la Secretaría de Economía que el impuesto no fuera excesivamente gravoso para no tener que cambiar algo el año que entra, si se presenta una recesión en Estados Unidos. "Ahora el problema está en el sector de construcción y no en la manufactura, pero no está exento, dado el problema bancario que enfrentan, que se vuelvan más duras las condiciones de crédito y que eso haga más difíciles los negocios para la manufactura el año que entra, y más vale que no se aplique el IETU al 100 por ciento en la maquila, pero contribuirán más del doble de lo que están pagando."
Opinó que las medidas temporales servirán para hacer más suave la transición; pero la recaudación tributaria por concepto del IETU irá en aumento, conforme se dejen de aplicar las medidas temporales y se incremente la tasa del gravamen. Según Pérez Porrúa, estas medidas atienden problemas transitorios, por lo que cuando desaparezcan no afectarán al empleo ni a las compañías, aunque beneficiarán a unos sectores empresariales.

"Lo que pensamos era no afectar a las familias, como es el sector comercial, pero sobre todo que no repercutiera en los precios, que no se elevaran y afectaran a los hogares, por los efectos transitorios, más bien que siguieran una estabilidad como hasta ahora; no queríamos que la introducción del impuesto acabara con la estabilidad de precios que gozamos."
(Con información de El Financiero/APB)

No hay comentarios: