martes, 20 de mayo de 2008

Crisis de EU afectará las exportaciones mexicanas: Concamin

De acuerdo con la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), las exportaciones, remesas, tipos de cambio, turismo y flujos de capital son los canales con los que la economía estadounidense contagiará a la actividad económica de México. Según la información de la Confederación, México vende a Estados Unidos el 85 por ciento de sus exportaciones totales, además, la integración comercial es tan profunda como la elevada vulnerabilidad frente a cambios adversos en el mercado estadounidense.

La cautela del consumidor y la menor actividad económica en Estados Unidos, se traducirán en menores pedidos y ajuste a la baja en las importaciones provenientes del resto del mundo, particularmente de Canadá, China y México, sus principales socios comerciales. En el caso de México, el descenso esperado en la demanda provocará la desaceleración de uno de motores económicos, las exportaciones manufactureras, y generará efecto en cadena que se extenderá a los proveedores de las firmas exportadoras y a las economías locales.

Habrá un deterioro en la operación e inversiones de los sectores directa o indirectamente vinculados al comercio bilateral, entre los que destacan el automotriz, autopartes, confección, textil, electrodomésticos y electrónica. Por otro lado, el aumento del desempleo en los sectores construcción y servicios, reducirá el envío de remesas al país, impactando el consumo y la actividad comercial de las familias y comunidades beneficiadas con dicho flujo de recursos.

Si a ello se agrega la intensificación de las restricciones migratorias, entonces muy probablemente el efecto de remesas a la baja se extenderá más allá de la recuperación de la economía estadounidense. En el documento emitido por la Concamin también se expresa que a medida que el dólar pierde terreno frente al peso, se erosiona la competitividad-precio de las manufacturas mexicanas en el mercado estadounidense frente a productos ensamblados en otros países, lo que ocasionará el desplazamiento de los productos mexicanos.

Finalmente y como resultado de los bajos niveles de actividad económica en ambas economías, se debilitará el flujo de capital procedente del vecino del norte hacia nuestro país. En suma, la integración económica alcanzada eleva nuestro grado de exposición ante a la recesión del vecino del norte.
Aparentemente, el incremento en los precios de las materias primas agrícolas, granos y oleaginosas, no se trasladó a los precios de los bienes finales ofrecidos al consumidor, lo que significa que las empresas del sector absorbieron la mayor parte del aumento en sus costos. Pero si se compara la evolución de los índices de precios al consumidor y al productor correspondientes al sector, se observa que los precios al productor aumentaron a un ritmo mayor en los dos últimos años, lo que sugiere la existencia de presiones inflacionarias, hasta ahora contenidas por las empresas del sector. (Paola Avila/Finsat/MCH)

No hay comentarios: