lunes, 5 de mayo de 2008

Producción de arroz, en nivel crítico

El presidente de la Federación Nacional de Productores de Arroz, Alejandro Díaz Hartz, calificó como crítica, pero no dramática, la posible escasez del cereal y sus altos precios internacionales. Consideró que las medidas tomadas por naciones como Estados Unidos, donde ya se ha racionalizado la compra de este producto, no son sino una estrategia de especulación de mercado, en que los acaparadores comenzaron a guardar grandes cantidades del grano, para después sacarlo a la venta con altos precios.

Aseguró que la producción en nuestro territorio garantiza que al menos hasta septiembre se tendrá abasto suficiente, aunque no descartó que la baja mundial en la superficie de siembra de arroz pueda causar problemas a los consumidores mexicanos. Ello, tomando en cuenta que sólo cubrimos 30 por ciento de las necesidades de mercado y se importan 800 mil toneladas anuales, 95 por ciento de las cuales provienen de EU, que en este año reducirá su superficie en 18 por ciento. "Creemos que no tendrá las condiciones para podernos entregar toda esa cantidad que dice que tiene; no sabemos cómo le va a hacer. El problema es que podría triangular la entrada de arroz asiático al país."

Estrategia

Por lo pronto, los productores nacionales han implantado una estrategia para aumentar hasta 25 por ciento la superficie cultivada, y pasar de 70 mil hectáreas en 2007 a 95 mil en 2008, lo que permitiría incrementar la cosecha de 300 mil a 700 mil toneladas, y bajar la dependencia de 800 mil a 400 mil toneladas anuales. "Si ahorita con esa estrategia el gobierno federal pone la parte que le corresponde, estamos en posibilidad de aumentar la superficie destinada a la siembra de arroz; el chiste es que el productor vea que tiene una comercialización segura, productividad con nuevas tecnologías y maquinarias, y el apoyo suficiente para tener precios garantizados."

En entrevista con EL FINANCIERO refirió que en 1988 México contaba con 70 molinos de arroz y producía 808 mil toneladas del cereal, y actualmente sólo se tienen 21 de esas unidades y se obtienen 300 mil toneladas de arroz Palai. Para que los cinco mil productores nacionales —que actualmente trabajan en 70 mil hectáreas— logren la autosuficiencia nacional de este grano en un máximo de tres años, el gobierno federal debe establecer estrategias de financiamiento oportuno y suficiente; condiciones de infraestructura adecuada para la cosecha, y que la comercialización sea segura mediante la agricultura por contrato.

Díaz Hartz se pronunció a favor de que tanto productores como industriales manejen un precio interno y no se rija la comercialización del cereal por los costos internacionales, pues su alza es indiscriminada e impacta fuertemente al consumidor, quien en un momento dado puede cambiar de arroz a pastas, que además de ser poco nutritivas, provocan obesidad.

Las políticas implantadas por el gobierno federal de poco ayudan a los productores nacionales, aseveró, ya que al haberse fijado desde 2002 un ingreso objetivo en un precio de dos mil 100 pesos, no les ha permitido recibir el apoyo de 450 pesos por tonelada por parte de la Sagarpa, cuando los costos de producción en 2007 superaron los dos mil 300 pesos.

"Estamos esperando un estímulo a la comercialización de 2007, que a pesar de estar contemplado, nunca nos lo dieron." Durante los últimos 11 meses se han elevado considerablemente los costos de producción. Los fertilizante pasaron de seis mil 500 a 11 mil 500 pesos la tonelada, y la urea de cuatro mil a seis mil 500 pesos. (Con información de El Financiero/APB)

No hay comentarios: