El país no puede esperar a que el IETU resuelva el problema tributario, por lo que se deben analizar otras fuentes de ingresos, como los impuestos indirectos, afirmó el presidente de la Comisión de Asuntos Tributarios de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Pedro Higuera Velázquez.En entrevista con Notimex explicó que las empresas que se ampararon contra el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) no lo hicieron para evitar el pago de más impuestos, sino por la afectación que causó la incorporación del gravamen en su etapa transitoria.Dijo que los gravámenes indirectos, como el IVA a medicinas y alimentos, son polémicos y se han politizado, “pero aún así deben retomarse porque son un potencial para que todo el mundo pague, y también en una segunda reforma se debe plantear la parte del gasto, explicar para qué se quiere ese ingreso”.
Por su parte la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) solicitó que no se multe ni se cobren recargos a las empresas que no pudieron efectuar el primer pago del IETU a tiempo, por dificultad administrativa o desconocimiento sobre cómo cumplir.En entrevista el presidente del organismo empresarial, Miguel Marón Manzur, señaló: “No ha habido una respuesta general y abierta; hemos acercado algunos casos en que las empresas han tenido algunos problemas, para que sean escuchadas”.
Asimismo dijo no tener información del número de empresas afiliadas a la Canacintra que realizaron el pago extemporáneo por complicaciones administrativas o por desconocimiento, “pero hicimos un llamado a las autoridades a que no se les cobren recargos ni multas; hicimos este llamado y esperamos nos escuchen”.También propuso a las compañías que han tenido dificultad “se acerquen más a la administración para ver de qué forma se les puede apoyar y capacitar para el pago del IETU, porque en realidad no es un impuesto que tenga una forma muy sencilla de pago”.Marón Manzur aclaró que los amparos promovidos contra el nuevo impuesto son individuales, a través de los despachos de cada empresa, y afirmó que el IETU representa un mayor costo para las empresas.
En ese sentido agregó que el organismo ha insistido en que haya una reforma hacendaria más amplia, “en el sentido de que sean cada vez más las personas que no pagan impuestos las que se incorporen al padrón de contribuyentes y no sólo las empresas perfectamente establecidas y que siempre han pagado sus contribuciones”.“Amarrado”, el gasto público: HaciendaMéxico registró un superávit fiscal de 50,697 millones de pesos en marzo, un 118 por ciento más que en el mismo mes del 2007, dijo el miércoles la Secretaría de Hacienda. En el primer trimestre del año la nación reportó un superávit de 100,815 millones de pesos, un 5.3 por ciento menor al del mismo periodo del 2007, añadió la dependencia en su página de internet. El gobierno mexicano tiene como meta alcanzar el equilibrio fiscal en las cuentas públicas este año.Asimismo el crédito directo vigente de la banca comercial al sector privado ascendió a un billón 502 mil millones de pesos en marzo, lo cual significó un incremento de 21.1 por ciento anual, informó el Banco de México (Banxico).
A su interior el crédito directo a empresas y personas físicas con actividad empresarial creció 29.4 por ciento anual y el financiamiento a la vivienda 20.2 por ciento anual, indicó.No obstante, el crédito de la banca comercial al consumo mostró una tasa negativa de 4.7 por ciento anual, como consecuencia, principalmente, del traspaso de cartera de crédito al consumo realizado por Banamex a Tarjetas Banamex Sofom.A su vez el crédito a intermediarios financieros no bancarios se elevó 111.2 por ciento anual, derivado principalmente del financiamiento otorgado por Banamex a la Sofom Tarjetas Banamex para la adquisición de la cartera de crédito al consumo ya referida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario