México requiere "sin duda" un cambio en su modelo petrolero para afrontar los problemas que tiene el sector, aunque esa reforma debe realizase preservando el interés nacional, afirmó el experto brasileño Alfredo Renault. En una entrevista, el superintendente de la Organización Nacional de la Industria del Petróleo (ONIP) de Brasil aseveró que es necesario demostrar a la sociedad mexicana los beneficios que tendría esa reforma.
"La sociedad mexicana debe enfrentar ese problema, las informaciones son que las reservas (mexicanas) están disminuyendo, la producción empieza a tener problemas y el petróleo es muy importante para su economía", dijo el especialista en temas petroleros. El superintendente de la ONIP estimó que esa "parte de esos problemas seguramente es causada por el motivo de estar muy cerrado el modelo (petrolero) mexicano, necesita sin duda ese cambio".
El también catedrático de la Universidad Federal de Río de Janeiro consideró además que "es importante que esos eventuales cambios atiendan siempre la necesidad de la preservación del interés nacional". El Congreso de México convocó a un debate nacional sobre el futuro de la industria petrolera, cuyo monopolio exclusivo lo ejerce el Estado, el cual comenzó el pasado 13 de mayo con la participación de partidos políticos, expertos, juristas y representantes sociales.
Los "Foros de Debates sobre la Reforma Energética", que terminarán en julio próximo, se abrieron luego que el gobierno presentó en abril un proyecto de reforma energética que fue cuestionado por diversos sectores de esa nación. Renault consideró "muy difícil" la búsqueda de un consenso en la sociedad mexicana sobre las reformas al modelo petrolero "porque la relación del pueblo mexicano con (la estatal) Petróleos Mexicanos (Pemex), la historia y la estructura sindical es muy pasional".
El ex funcionario de la Agencia Nacional del Petróleo –ente estatal brasileño que regula la actividad del sector- estimó que la búsqueda del consenso "pasa obligatoriamente por el hecho de que parte importante de los ingresos debe ser recaudada para el Estado". Estos recursos, de acuerdo con Renault, servirían para que el Estado haga inversiones en educación, salud y "para que pueda tener nuevos recursos financieros para la inversión social que países como México y Brasil tanto necesitan".
El superintendente de la ONIP, una institución privada que actúa como foro de articulación para impulsar la competitividad en el sector petrolero de Brasil, indicó que la resistencia a la transformación del rubro "tiene dos tipos diferentes". El ingeniero químico explicó que "una resistencia se da por algunas minorías que tienen intereses muy grandes en juego y las otras resistencias se dan por un carácter ideológico estructurado y ya cristalizado en parte de la sociedad". Renault sostuvo que "la única manera de buscar una solución es la demostración de que no hay una guerra entre neoliberalismo y una visión de 50 años atrás; no es esa la pelea.
Lo importante es que entre el neoliberalismo y una visión antigua hay puntos medios". Sostuvo que esos puntos medios "son caminos importantes que pueden construir el consenso principalmente con la parte de la sociedad que no está con la resistencia por intereses propios". El experto dijo que en el debate mexicano sobre la reforma energética "hay una lucha muy fuerte con dos visiones muy distintas y eso nunca es muy positivo para la sociedad. No se trata de colocar la discusión como una visión moderna y una visión antigua". El catedrático universitario consideró que "se trata de apuntar para la sociedad mexicana lo que hay de positivo en la transformación que es necesaria hoy para México en el modelo (petrolero)". "¿Cómo imagino que esto va a terminar? Es muy difícil decirlo porque creo que es difícil incluso para los mexicanos decir cómo va a terminar. Yo creo que la evidencia de la necesidad de cambio va a prevalecer", aseveró. (Con información de Notimex/CFE)
No hay comentarios:
Publicar un comentario