México ya pasó lo peor de la recesión y para la segunda mitad de 2009 vendrá una mejora gradual en la economía, considera Merrill Lynch. La correduría ajustó sus pronósticos de crecimiento para México, ahora espera que el PIB real se contraiga 6.8% en 2009 (de un estimado previo de -5.6%) y que después regrese a su crecimiento anual de 3.0% en 2010.
"Creemos que la fuerte contracción en la actividad industrial durante la primera mitad de 2009 será seguida por una mejora marginal en la segunda mitad del año, ya que los prospectos a corto plazo para la industria automotriz global parecen estar respondiendo a los programas de estímulos aplicados por varios países y un panorama más alentador, en general, de la economía global", cita la intermediaria bursátil en un reporte de ayer.
Añade que en México los datos de comercio exterior serán lo principal. La inflación para la primera mitad de agosto (BAS-ML: general 0.24%; subyacente 0.21%) aún se beneficia de un comportamiento no subyacente benigno, el cual favorecerá el declive gradual de la inflación anual.
"En el frente externo, estamos observando un déficit un poco más amplio para el comercio no relacionado con petróleo (mayores importaciones), dando señales esperanzadoras de estabilización en la demanda doméstica", indica la correduría en el análisis.
Por otro lado, Moody's colocó las calificaciones de tres bursatilizaciones de créditos puente en revisión para posible baja, luego de publicar su metodología actualizada para asignar en esta materia en México.
La agencia expone en un reporte que en el último año han surgido tendencias difíciles dentro del sector de la construcción de vivienda en México, como ciclos más largos de construcción y venta.
Además, un debilitamiento de la demanda en ciertos mercados como en el sector de vivienda para compradores de altos ingresos y turistas, y un reducido financiamiento hipotecario del sector privado, lo cual afecta el ritmo de venta.
Los riesgos son más severos para transacciones que todavía se encuentran en su etapa revolvente y que tienen concentraciones en desarrollos dirigidos a los sectores de altos ingresos y turístico.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario