Las fracciones legislativas del PRI, PRD, PT, Convergencia y Alternativa pidieron la renegociación del capítulo agropecuario del TLCAN, mientras el PAN se pronunció por diseñar medidas para ayudar a los productores a ser más eficientes. En la sesión de este martes en la Cámara de Diputados cinco grupos coincidieron en que en el tema agropecuario existen asimetrías en las condiciones de competencia entre los productores mexicanos y los de Estados Unidos y Canadá, en tanto que Nueva Alianza reconoció beneficios en el acuerdo comercial.
El legislador Gerardo Antonio Escaroz, en representación de la diputación del Partido Acción Nacional (PAN), se pronunció por hacer del sector rural un lugar de progreso y desarrollo “para consolidarnos como país”. El PAN está en favor de diseñar medidas que permitan atender la problemática del campo, como hacer más eficientes los programas federales y “estamos procurando que cumplan con la función de apoyar a nuestros productores y los ayuden a ser más eficientes”, dijo.
El priísta Héctor Padilla Gutiérrez señaló que no pueden hacer descalificaciones absolutas, pero tampoco puede haber éxitos deslumbrantes de un tratado al que se le quiere atribuir todo lo bueno que hay en este país. El diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI) dijo que debe renegociarse aquello que no ha funcionado y fortalecerse lo que ha convenido a México. En voz de Manuel Cárdenas Fonseca, la bancada de Nueva Alianza señaló que el país no avanzó al ritmo que le exigían las nuevas disposiciones de la apertura comercial que dio ese tratado.
Dijo que entre los beneficios de este acuerdo pueden señalarse el hecho de que México tenía un déficit comercial con Estados Unidos de 17,000 millones de dólares en 1994, lo que hoy se ha convertido en un superávit de más de 70,000 millones de dólares. En los últimos 15 años, sostuvo, el tratado ayudó a reducir la pobreza alimentaria de los mexicanos que en ese entonces era de 21.2 y ahora es de 13.8 por ciento, mientras que la pobreza patrimonial bajó 9.8 puntos.
Planteó que el crecimiento del comercio internacional también se elevó pues hoy las exportaciones como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) han subido 15.1 puntos porcentuales. Cuauhtémoc Velasco Oliva, de Convergencia, afirmó que en casi 15 años de vigencia del TLCAN se han hecho poco más de 60 enmiendas, la mayoría de ellas promovidas por el gobierno de Estados Unidos, lo que quiere decir que jurídicamente sí es posible renegociar el tratado. El diputado Pablo Arreola Ortega, del Partido del Trabajo (PT) sostuvo que los resultados del TLCAN eran de esperarse, por las diferentes condiciones en que se negoció dicho tratado.Indicó que en los últimos 15 años el rendimiento físico de la tierra en Estados Unidos para el periodo 1980-1998 tuvo un crecimiento promedio anual de 2.4 por ciento, mientras que ese valor para México fue de apenas 0.4 por ciento.
Por Alternativa Socialdemócrata, el diputado Gustavo Pedro Cortés dijo que en la nueva realidad de competencia internacional para los campesinos mexicanos no existe punto de comparación con los altos subsidios que los gobiernos de Estados Unidos y Canadá otorgan a sus productores.La fracción del Partido de la Revolución Democrática (PRD), que planteó su posición en voz del diputado Juan Guerra Ochoa, consideró que uno de los principales resultados del TLCAN es el crecimiento de la exportación de mano de obra, a través de los migrantes que se van a Estados Unidos.
Argumentó que hoy el campo está en condiciones de desventaja pues sólo tienen subsidios como el Procampo para el campesino que sólo les alcanza a los jornaleros para pagar la renta de la tierra y otros se van en busca de un mejor horizonte en Estados Unidos como indocumentados. Con información de Notimex
No hay comentarios:
Publicar un comentario