jueves, 26 de julio de 2007

China, un reincidente del comercio desleal: Concamin

El sector industrial pidió a la Secretaría de Economía (SE) proceder de "forma oportuna y acorde" a los tiempos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en defensa de los intereses nacionales frente a la competencia china. Rafael Rubio, presidente de la Comisión de Comercio Exterior de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), explicó que las cuotas antidumping impuestas a China en 18 ramas fabriles antes de que se incorporara a la OMC, podrían ser sometidas a revisión, y el plazo para que ello pudiera ocurrir se cumple en diciembre. Frente a esa situación y a los efectos adversos que pudieran darse si el gobierno federal decide cancelar esas cuotas de forma unilateral, las empresas involucradas le han solicitado a la autoridad que actúe en el sentido de mantenerlas el mayor tiempo posible.

Además, no hay que tener muchas consideraciones con un país que no respeta las normas mercantiles internacionales. En 2006, China enfrentó 70 investigaciones sobre prácticas dumping de un total mundial de 187, es decir que es el país con más acusaciones de ese tipo. Tal situación no es nueva, ya que en 2000 del total de denuncias por dumping en el mundo, el país asiático se hizo acreedor a 15 por ciento. En 2003, las investigaciones contra China subieron 22 por ciento y 30 por ciento en 2005, lo cual confirma que es un practicante reincidente del comercio desleal.

Contrario a lo que afirma la SE, en el sentido de que China no debe verse como un rival, Rubio sostuvo que más que un socio complementario de México, se erige en un competidor directo, no sólo en comercio, sino también en inversión. Y aunque el país asiático representa una gran oportunidad comercial por el tamaño de su mercado, no ofrece condiciones de competencia justa, protección legal y propiedad intelectual. Enfrentar a China significa entender que el "campo de juego" no es parejo.

De ahí que México no debe cambiar de decisión mientras se mantenga la aplicación de subsidios y apoyos del gobierno chino, pues la actividad económica en el país asiático no se realiza bajo condiciones de mercado. Sobre la pérdida de posiciones que ha presentado nuestro país con respecto a China, el industrial recordó que en 2006 nuestras exportaciones a esa nación ascendieron a mil 700 millones de dólares y las importaciones sumaron 24 mil 400 millones. De Inversión Extranjera Directa (IED), China ha captado 50 mil millones de dólares anuales, lo que ha reducido los flujos correspondientes hacia nuestro país y otros mercados emergentes.

Recordó que desde las reformas económicas de 1978, China ha tenido un crecimiento de 10 por ciento anual, es la cuarta economía mundial, la tercera en materia de comercio, la principal receptora de IED y dispone de las mayores reservas en su banco central. Pero a pesar de su "deslumbrante avance económico", tiene un Producto Interno Bruto per cápita de dos mil 310 dólares, mientras que en Estados Unidos es de 45 mil 490 y en México de ocho mil 529. En cuanto a la introducción ilegal de mercancía china a México, así como la triangulación de las exportaciones que realiza vía terceros países, Rubio señaló que corresponde a nuestras aduanas hacer un mejor trabajo.
(Visto en: El Economista.com.mx)

No hay comentarios: