jueves, 26 de julio de 2007

Propone México normas internacionales para el chile

El Consejo Nacional de Productores de Chile (Conaproch) presentó ante la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE), la propuesta de México para la elaboración de las normas internacionales de chiles secos, que busca abrir nuevos mercados y facilitar a nuestros productores el comercio con el viejo continente. José Manuel Gochicoa Matienzo, presidente de la Conaproch, aseguró que la iniciativa fue recibida con beneplácito por el pleno de la asamblea. Ahora se trabajará con los países inscritos, que son Hungría, España, México y próximamente Estados Unidos, para llegar a la conclusión en cuanto a las características del producto, lo que se llevará entre dos y tres años, para posteriormente buscar la aprobación de las Naciones Unidas.

Confió en que las normas permitirán a los productores protegerse de las importaciones ilegales y de baja calidad, ya que actualmente se siguen importando chiles "piratas", que se asegura son guajillos o anchos, sin que lo sean. A principios de 2006, la importación del picante superaba las 50 mil toneladas; ahora, gracias al trabajo conjunto entre la Conaproch y la Secretaría de Agricultura (Sagarpa), la cifra bajó a 26 mil, al impedirse la entrada de producto que no cumplía con las normas sanitarias. La entrada de chile ilegal proveniente principalmente de China y Perú a precios dumping, estaba afectados a productores y consumidores: los primeros se empezaron a dedicar a otras actividades y los segundos compraban sin saber que el producto era de baja calidad.

Gochicoa Matienzo destacó que México es autosuficiente en la materia, al producir más de 1.6 millones de toneladas de chile fresco y 57 mil 880 de secos, con un consumo per cápita de 14.97 kilos anuales. Mencionó que los agricultores nacionales del ramo buscan incrementar su producción mediante tecnología que les permita ser competitivos con otros mercados. Por su parte, Mauricio García Peraza, subsecretario de Normalización de la Sagarpa, dijo que a pesar de que México, por cuestiones comerciales, no puede cerrar las fronteras a la entrada de chile, salvo por causas sanitarias o fitosanitarias, la dependencia busca poner las reglas muy claras sobre las variedades y sus especificaciones, para evitar que en el país se consuma producto de baja calidad proveniente principalmente de China.

Mediante las reglas nacionales y la implantación de programas de sanidad e inocuidad en las fronteras, la Sagarpa busca evitar que pase producto de mala calidad, así como dar a conocer al consumidor qué es lo que esta comprando. Con las normas oficiales de la salud que son promovidas por la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), se regulan los límites a materia extraña y algunos residuos contaminantes, cuya presencia obliga a impedir el ingreso al país de productos que las contengan. "Estamos fomentando la autorregulación con fines de comercio, de distinguir estos productos, y también documentos que permiten que la misma Procuraduría Federal del Consumidor pueda hacer evaluaciones donde se diga que si el producto no cumple con las especificaciones de la norma, que es un engaño para el consumidor, se pueda retirar del anaquel."

Cuando se empezó a registrar el problema de importación de chile de mala calidad, en 2006, sólo se contaba con una norma de 1982, que especificaba las reglas de calidad para dos variedades. Actualmente, las normas mexicanas incluyen más de diez variedades que son reguladas.
(Visto en: El Financiero.com.mx)

No hay comentarios: