El titular de la Unidad de Política de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, Juan Manuel Pérez Porrúa, dijo: "Si hay algún problema en un sector, probablemente lo habrá en muchos otros. Entonces hay que revisar y proponer un esquema no tanto de deducir un porcentaje de salarios y un porcentaje de inversión sino, de plano, la deducibilidad del salario o ampliar el crédito al empleo".
Reconoció que las empresas maquiladoras sí se verán afectadas con la CETU, y quienes no sufrirán consecuencias con el nuevo gravamen son las "matrices extranjeras". Al reunirse con la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el funcionario expuso que la propuesta de reforma hacendaria "está bien, pero vamos a ver los números, no hay que cerrarse". Al respecto, el presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el priísta Jorge Estefan Chidiac, dijo que lo más factible sería que se pudiera incrementar la base del crédito al empleo. La propuesta presidencial proyecta que el crédito al empleo opere hasta 4.8 salarios mínimos. Previamente, Pérez Porrúa dijo que la propuesta de no deducir la nómina se debe "al principio general de mantener todo concepto acumulable, pudiera ser deducible o que toda deducción fuera de algún concepto que alguien acumula".
Sin embargo, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados consideró que las personas físicas no asalariadas serán las más afectadas con la CETU. El mayor impacto se registrará en las personas que tienen ingresos mensuales entre 7 mil 400 pesos y 23 mil pesos. "Actualmente, el no asalariado cuenta con un subsidio de 100%. La modificación en ISR sólo le permite un subsidio de 86%. La tarifa propuesta está calculada con 86% de subsidio, por lo que deberán absorber la diferencia del impuesto", plantea el análisis.
Édgar Nolasco, director del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, dijo que de aplicarse la CETU los empresarios optarían por contratar personal de honorarios, lo cual les sería más lucrativo porque les evitaría pagar prestaciones sociales. En su exposición, señaló que las empresas tendrán muchas implicaciones con la CETU, ya que no deduce las prestaciones sociales de los trabajadores, las cuotas del IMSS, Infonavit, Afores, aportaciones voluntarias de los fondos de pensiones y jubilaciones.
(Visto en: El Universal.com.mx)
No hay comentarios:
Publicar un comentario