lunes, 28 de abril de 2008

Acuerdo México-China en cuotas compensatorias, en junio

Hacia finales de junio, México y China podrían llegar a un acuerdo en torno a la manera en que se eliminarán las cuotas compensatorias que se les imponen en más de 970 fracciones arancelarias, incluyendo un paquete de "productos sensibles" a los que se les mantendrá el impuesto, a fin de proteger a nuestra industria de la competencia asiática. El titular de la Secretaría de Economía (SE), Eduardo Sojo, dijo que con los avances obtenidos en la tercera ronda de negociaciones realizada la semana anterior entre funcionarios chinos y representantes de la dependencia encabezados por la subsecretaria de Industria y Comercio de la SE, Rocío Ruiz, "muy probablemente" el convenio se tendría listo antes de que termine el primer semestre.

"Yo diría que —esta tercera ronda— va avanzando en el sentido correcto. Tenemos ya menos corchetes... La expectativa de ambos gobiernos es que podamos cerrar en este semestre, muy probablemente hacia finales de junio." La propuesta es desgravar, de manera inmediata, la mayor parte de la mercancía, pero para un grupo de productos "sensibles" habrá un periodo de transición, a fin de que en ese tiempo se preparen para la competencia.

Apoyos

En entrevista al término de la exposición Salón de la Piel y el Calzado 2008, explicó que "los sectores deben tener un periodo de transición para los productos sensibles, y así tengamos oportunidad de definir una estrategia efectiva que nos permita ser competitivos" cuando ese lapso termine. Ya se considera la necesidad de que se asigne un presupuesto para apoyar a todos aquellos sectores que tienen una mayor comercialización, para que cuando llegue la apertura y se eliminen completamente las cuotas compensatorias, ya puedan competir con más fuerza.

Para respaldar a algunas industrias ya se cuenta con 20 millones de pesos, y también habrá ayuda de los gobiernos estatales, como en calzado, donde participará el gobierno de Guanajuato. Sin embargo, esos recursos "apenas son suficientes para diseñar la estrategia, teniendo en cuenta que ya no vamos a tomar recursos para poder tener los instrumentos en la secretaría". Sojo Garza-Aldape aseguró que aun cuando ya se realizaron tres rondas de negociaciones, falta definir el esquema jurídico bajo el cual se cobijará el acuerdo entre los dos países, ya que nunca antes se había hecho algo igual.

"Tenemos que estar seguros de que la estrategia jurídica sea sólida, que resista cualquier amparo."Este proceso obedece a que desde hace varios años México aplica impuestos compensatorios a los productos provenientes de China, porque se detectaron probables prácticas no apegadas a la norma internacional, como subsidios a la exportación o la venta del producto por debajo del precio real. Ahora bien, esos gravámenes que el gobierno mexicano cobra a los asiáticos no siempre se impusieron bajo las reglas que dicta la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Por esa razón, y como parte de los compromisos internacionales de México, debemos revisar las cuotas compensatorias a más de 970 fracciones arancelarias, cuyos impuestos pueden ser de 533 por ciento o más. Hay cerca de 800 fracciones, que agrupan telas y confecciones, que tienen un gravamen que varía de 379 a 533 por ciento. Otros productos que tienen arancel son juguetes, químicos orgánicos, herramientas, bicicletas, cerraduras de pomo y de perilla, encendedores, máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes, vajillas y piezas de cerámica y porcelana, válvulas de hierro y acero. (Con información de El Financiero/APB)

No hay comentarios: