México llega a la tercera Reunión Latinoamericana del Foro Económico Mundial arrastrando factores problemáticos que continúan lesionando el ambiente para hacer negocios, que van desde la ineficiencia burocrática, la corrupción, el limitado acceso al financiamiento para las empresas y la persistencia del crimen organizado.
El Índice de Competitividad para México, que presentará el WEF la próxima semana, revela que todos estos factores han sido enunciados de manera constante por los expertos del Foro y miembros empresariales del globo, como limitantes de la competitividad y desarrollo económico.
No obstante, los cambios no se han evidenciado en la posición de México en la tabla mundial de competitividad, pues conserva la posición estancada en la mediatabla o por debajo de ella, año con año.
De acuerdo con los empresarios globales consultados por el Foro, para desarrollar este reporte especial, México tiene calificaciones reprobatorias en temas como crimen organizado y tráfico de drogas (puesto 120 de 131 países); deficiente protección pública contra crimen organizado (119) y costosa protección privada para las empresas (119). Además, México continúa sin entrarle al tema de los monopolios. Pese a ser coanfitrión del evento con el WEF, el país llega a esta tercera reunión regional con las más bajas evaluaciones sobre competencia.
Así, variables acerca de dominio de mercado por una o varias empresas, ubican al país en el sitio global 87, de 131 países; debajo de sistemas más abiertos a la competencia como los de Guatemala (71); China (66); Siria (61); o Puerto Rico (14). Y para confirmar su observación, advierten en el documento que en la evaluación sobre la eficiencia de políticas antimonopólicas, donde las instituciones públicas juegan papeles determinantes, México califica en el puesto 77 de 131 países, debajo de China (73); Jamaica (62); Brasil (47); Barbados (45) y Chile (24).
¿Y cómo lo componemos?
Emilio Lozoya, director para Latinoamérica del WEF y uno de los expertos que integraron las respuestas de los empresarios globales para este documento, declara a El Economista que la reunión regional a desarrollarse el martes y miércoles próximos en Cancún, marca “el mejor momento” para discutir qué es lo que puede hacerse en México para acelerar estos procesos. “México debe trabajar en mercados de insumos, en hacerlos más competitivos. Hay mucha concentración en industrias cuyos insumos son necesarios para los procesos productivos. Las empresas que compran electricidad tienen que utilizar telecomunicaciones, transporte y estos precios son claramente más altos que en otros países”, dice.
Y en el documento queda clara la misma idea. El reporte destaca que México mantiene condiciones opuestas a la competencia, por la sobrerregulación que en algunos casos clave, como telecomunicaciones y energía, mantienen cerrada la posibilidad de inversión productiva y diversificada. Al analizar si el sistema tributario es favorable a la productividad y el desarrollo empresarial, los expertos del WEF, encabezados por el presidente y fundador del Foro, México califica como ineficiente, por el rank 80 entre los 131 países evaluados.
Estas características internas, más lo que califica de “altísima exposición” al ciclo económico de Estados Unidos, son elementos que en este año, de manera excepcional, motivan una proyección económica de crecimiento para México en éste año a 1.9 y 3% para el próximo año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario