lunes, 10 de marzo de 2008

EU, México y Canadá anuncian grupo para renegociar TLCAN

Legisladores de EU, México y Canadá anunciaron hoy la formación de un Grupo de Trabajo para renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y confiaron en que, si gana un demócrata las presidenciales de EU, eso impulsaría el proceso.El Grupo de Trabajo para la Renegociación del TLCAN, o NAFTA por su sigla en inglés, tiene previsto reunirse en los próximos meses, en un país aún no determinado, para afinar su estrategia a fin de lograr modificaciones al pacto trilateral de 1994.
El anuncio se produce en momentos en que el TLCAN, y la agenda comercial de EU en general, se ha convertido en un tema recurrente de campaña electoral, mientras crece el proteccionismo en algunos sectores de este país.El Grupo de Trabajo es producto de la labor que realizan varios parlamentarios de EU, México y Canadá, quienes señalaron, durante un foro de dos días en Washington, las deficiencias y el impacto negativo del TLCAN en los tres países.La entidad estará presidida por el canadiense Peter Julian, miembro del Nuevo Partido Democrático y eterno crítico del TLCAN, la legisladora estadounidense Marcy Kaptur, demócrata por Ohio, y la senadora mexicana Yeidckol Polevnsky, del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
En declaraciones, Julian explicó que el TLCAN ha supuesto la devastación del campo en México, ha enriquecido más a los ricos "en detrimento de los trabajadores" y, al menos en Canadá, "la desigualdad salarial ha alcanzado un nivel jamás visto desde la Gran Depresión de la década de 1930".Julian aseguró que, contrario a los que defienden el pacto, "ya estamos tomando grandes riesgos" al no renegociarlo y citó como ejemplo que su país ha perdido más de 291,000 empleos del sector manufacturero desde 2002.Sobre las amenazas de los precandidatos demócratas Hillary Clinton y Barack Obama de salirse del pacto si alguno de ellos gana la presidencia en EU, Julian confía en que no se trate de retórica populista electoral."Creo que ambos individuos hablan con sinceridad y que sólo están reflejando lo que escuchan (de los votantes) y no tengo ninguna duda de que se esforzarán por impulsar la renegociación del pacto. Ambos tienen aliados en los tres países para lograr un acuerdo justo", aseguró el parlamentario canadiense.En ese mismo sentido se pronunció Polevnsky, al señalar que "ambos candidatos hicieron un compromiso de revisar el tratado" y eso, a su juicio, es algo positivo."
Tenemos que revisar el tratado con una visión en la que todos ganen: los países, las empresas, los trabajadores, y haya beneficios para todos. No debe ser visto con una visión catastrofista", dijo la senadora del PRD.Añadió que hay "intereses creados que intentan espantar y satanizar los temas" relacionados con el TLCAN.Los senadores Hillary Clinton y Barack Obama han dejado entrever la posibilidad de que, si cualquiera de ellos gana la presidencia en noviembre próximo, EU se retiraría del pacto comercial en un plazo de seis meses si no se logra su renegociación.Esa posición se ha interpretado como un "todo o nada", o se renegocia el pacto trilateral o se elimina y la sola posibilidad ha hecho que el empresariado ponga el grito al cielo.Los gobiernos de EU, México y Canadá, presididos por líderes conservadores, han expresado gran preocupación por las repercusiones que pueda tener la renegociación del TLCAN.
En días pasados, el embajador mexicano en EU, Arturo Sarukhan, dijo al diario "Financial Times" que el TLCAN ha beneficiado a los países miembros y "México no apoya su reapertura porque sería como frenar el motor de la competitividad de Norteamérica".El senador republicano John McCain, que logró la candidatura presidencial de su partido tras las primarias del martes, ha dicho que la reapertura del convenio sería sinónimo de traición para los países socios.Pero el asunto ha cobrado fuerza en Estados Unidos, cuyo déficit comercial con México aumentó un 16 por ciento, a 73,000 millones de dólares, en 2007.Ese mismo año, el déficit comercial de EU con China aumentó un 10.2 por ciento a 256,300 millones de dólares, el mayor en la historia comercial de ambos países.En estados industriales como Ohio, la fuga de empleos del sector manufacturero ha caldeado los ánimos de la clase trabajadora, que ahora presta oído a la propuesta de los demócratas. (Con información de EFE/GCE)

No hay comentarios: