Las zonas metropolitanas del Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara pierden competitividad debido a que los municipios conurbanos no se desarrollan a la par de las ciudades que más evolucionan, reveló la Secretaría de Economía. En la presentación del “Atlas de ciudades competitivas”, el subsecretario de Normatividad e Inversión Extranjera de la dependencia, Carlos Arce, dijo que las grandes debilidades de México son los gobiernos municipales, pues manejan un esquema implantado desde el siglo XII en España que se adoptó en México durante la Conquista y el cual está vigente hasta nuestros días.
En tanto, Enrique Cabrero, director del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) dijo que existe una estructura de gobierno obsoleta, pues con administraciones que duran tres años es muy difícil avanzar en el desarrollo económico, ya que no hay continuidad en los programas.“No sirve de nada que ciudades como Monterrey o Guadalajara tengan avances significativos, si no logran ponerse de acuerdo cono los municipios más cercanos”, dijo Arce.El CIDE explicó que de las zonas metropolitanas, la del DF es la que mayores complicaciones tiene para coordinarse con delegaciones y municipios, pues en regiones geográficas muy pequeñas existen partidos políticos distintos, lo cual complica concretar acuerdos. La zona conurbada de Monterrey destaca sobre la de Guadalajara y DF en materia competitiva, ya que de 2004 a 2007 la capital regiomontana ha mostrado un gran desarrollo institucional, señaló el CIDE.
La ciudad de México pasó del cuarto al tercer sitio como la más atractiva para hacer negocios, sin embargo, sufre por la falta de coordinación con los gobiernos municipales.“El tema de la competitividad está entrando a los gobierno locales, pero éstos aún deben mejorar su infraestructura y ponerse de acuerdo con sus empresarios y vincular a la ciudadanía”, apuntó el CIDE.Comentó que si bien no hay pocos avances de México en desregulación, ciudades como Shangai, Singapur, Corea, Malasia y Sydney tienen un desarrollo vertiginoso en materia de competitividad, ante lo cual urge convocar a que participe toda la sociedad.
Las cinco más sobresalientes
- Monterrey. La ciudad cuenta con 1 millón 133 mil 70 habitantes, de acuerdo con el conteo de 2005 del INEGI. La ciudad es sede de grupos industriales y financieros, entre los que destacan FEMSA, Cemex, Grupo Alfa, Vitro, Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, Banorte y Grupo Multimedios.
- Chihuahua. Es la segunda ciudad más grande y poblada del estado y una de las mayores de México, con una población de 748 mil 518 habitantes. Es una de las ciudades con mayor nivel de inversión en el país, cuenta además con una ubicación geográfica estratégica, experiencia probada en la industria nacional e internacional de más de 30 años.
- Ciudad de México. Es el centro político y económico del país. El DF aporta la quinta parte del PIB nacional de México. Es la ciudad más poblada de México y una de las mayores aglomeraciones urbanas del mundo, con 8 millones 720 mil 916 habitantes en 2005. La entidad cuenta con 54 zonas industriales.
- San Luis Potosí. En 2005 su población era cercana a 800 mil habitantes. La ciudad ha atraído desde 1999 la atención de inversionistas europeos y estadunidenses, debido a la estabilidad política, social y económica, lo que ha favorecido la instalación de grandes empresas multinacionales.
- Ciudad Juárez. La urbe más poblada de la frontera norte, de acuerdo con el segundo conteo de población y vivienda 2005 fue de 1 millón 301 mil 452 habitantes. La ciudad ha tenido un crecimiento sostenido en promedio de 24 mil 300 empleos en los últimos 6 meses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario