jueves, 26 de marzo de 2009

Falta interés en el gobierno para contar con agenda de temas digitales

México, 24 de marzo.- El gobierno mexicano tiene poco interés en desarrollar una agenda digital que permita aumentar la penetración de los servicios de telecomunicaciones como la telefonía móvil, la televisión restringida y el acceso a internet, ya que dicho programa está en una "etapa primaria", pues por ejemplo, en México existe un déficit de cuatro millones de líneas de acceso a internet vía la banda ancha móvil.

Lo anterior es en alusión a que la aprobación de la Agenda Digital fue detenida por las autoridades en materia de telecomunicaciones, y que aún no cuenta con una fecha fija para su aprobación.

"Existe poco interés del gobierno en desarrollar una agenda como debería, pues aún desconoce el impacto de la tecnología en la economía nacional, ya que ahora se preocupa más por construir un camino que en potenciar las inversiones en tecnología, por lo que es imprescindible educar a los funcionarios públicos en el tema", dijo el presidente de la consultora Telecom advisory services, Raúl katz.

En el Foro "Microsoft y la Movilidad", el analista explicó que la postura del gobierno mexicano ha provocado que en éste país existan 68 móviles por cada cien habitantes, mientras que en Brasil es de 80 por cada cien.

Asimismo, han disminuido las opciones de las Pymes para acceder a las nuevas tecnologías, pese a que la pequeña y mediana empresa generan el 80 por ciento de los empleos en México, producen el 60 por ciento del PIB nacional y el 27 por ciento de las exportaciones.

Además, Katz explicó también que estas medidas dificultan el acceso a la tecnología del 27 por ciento de los trabajadores mexicanos, entre ellos, científicos, médicos y trabajadores de medios de comunicación.

Por otra parte, el analista indicó que la privatización de las telefónicas latinoamericanas como Teléfonos de México ha propiciado que la población de escasos recursos tenga un mayor acceso a la tecnología y a las telecomunicaciones, ya que por ejemplo, el 68 por ciento de los más pobres tienen acceso a la telefonía móvil.

Raúl Kazt concluyó con que el mercado latinoamericano de las telecomunicaciones sufrirá poco los efectos de la crisis económica global, debido a que las operadoras se han consolidado en sus respectivos mercados nacionales. (Con información de Nicolás Lucas/Finsat/RSC)

No hay comentarios: