México inició nuevas negociaciones para abrir más su comercio agropecuario con la Unión Europea, Japón e Israel, con quienes tiene en vigor tratados de libre comercio.
“Estamos interesados en exportar carne a la Unión Europea, porque es deficitaria y por la oportunidad que representa la fortaleza del euro”, dijo Juan Barrio, presidente de Carnes La Laguna, una de las más grandes empresas productoras de ganado bovino en México.
Barrio también impulsa la ampliación del cupo para exportar carne de res a Japón, donde varias empresas mexicanas agropecuarias han incursionado exitosamente.
México y la Unión Europea intercambiaron este mes las listas de ofertas y peticiones para liberalizar el comercio de ciertos productos que quedaron pendientes en el Tratado de Libre Comercio entre ambos (TLCUEM), vigente desde el 2000. Entre esos productos, están: maíz, trigo, cebada, frijol, sorgo, leche, queso, manzana, bovinos, porcinos, ovinos, caprinos, azúcar y chocolates.
“En la liberalización de los lácteos no estamos de acuerdo, porque la Unión Europea otorga elevados subsidios y apoyos a sus productores, lo que impide una competencia justa”, dijo Vicente Gómez Cobo, vicepresidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).
Temas congelados
La Unión Europea y México acordaron en el TLCUEM una cláusula de revisión para considerar abrir los productos reservados a partir del 2003, pero las negociaciones no prosperaron en la administración de Vicente Fox.
En el gobierno de Felipe Calderón las negociaciones se mantuvieron en un punto muerto, sobre todo en el 2008, cuando comenzó la última etapa de liberalización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), por la sensibilidad de eliminar los aranceles al maíz, el frijol y la leche en polvo.
México lleva a cabo además negociaciones con Japón e Israel, países deficitarios en productos alimenticios, con el propósito de que abran más sus economías y permitan el ingreso de bienes agropecuarios mexicanos.
Con Japón está pendiente la ampliación de los cupos en favor de México en productos como las carnes de puerco, res y pollo, y en calzado y textiles.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario