Su menor expansión de los últimos ocho años; México, con el menor avance. América Latina terminará 2008 con un crecimiento económico cercano a 4.5 por ciento; sin embargo, su avance estimado para 2009 es de alrededor de 1.7 por ciento, su menor expansión en los últimos ocho años, difundió LatinFocus Consensus Forecast.
En su reporte del presente mes, la firma de análisis económico para la región expuso que en 2009 el Producto Interno Bruto (PIB) de México tendrá un incremento anual de 0.1 por ciento, el más bajo del área, y con expectativas negativas en la primera mitad del año, a medida que la recesión mundial tome fuerza.
Para los economistas de la consultoría, los acontecimientos recientes sugieren que nuestra economía encabeza una franca recesión, aunque hasta ahora el sector financiero ha demostrado resistencia a los efectos de la crisis mundial.
No obstante la economía sufre la disminución de las exportaciones y la caída de las remesas, a raíz de la recesión en Estados Unidos.
Otras economías que también experimentarán una baja considerable en su crecimiento son Argentina, con 0.7 por ciento, luego que en 2008 aumentara 6.3; Brasil y Chile, con 2.1, desde los avances de 5.5 y 4 por ciento el año anterior, respectivamente.
Ecuador, Uruguay y Venezuela tendrán tasas de 1.9, 2.9 y 1.7 por ciento, luego de reportar alzas de 6.3, 11 y 5.3 por ciento en 2008.
Los resultados de las variables económicas dadas a conocer en el primer trimestre serán el termómetro para medir la profundización de la recesión económica mundial, lo que impactará en la tendencia del PIB para la región.
En materia de desempleo, todas las economías presentaron aumentos, con una tendencia negativa que se podría prolongar hasta 2010.
Con respecto a las exportaciones, la consultoría indicó que con excepción de Bolivia, todas las economías tendrán una tasa de crecimiento negativa.
Los mercados adonde se dirigen las mercancías se han frenado por la débil confianza de los consumidores, lo cual hace que las empresas sean susceptibles de frenar sus adquisiciones y las inversiones.
Con respecto a la caída mundial en los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) en 2008 y la prevista para 2009, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) señaló que es resultado del deterioro y la restricción en el acceso a los recursos crediticios, tanto internos -como consecuencia de una disminución en las ganancias de las compañías- como externos, debido a la menor disponibilidad y mayores costos del financiamiento.
"La propensión a invertir se ha visto impactada negativamente por las perspectivas económicas, sobre todo en los países desarrollados, afectados por una grave recesión."
Estos factores muestran un escenario complicado para el presente año, aunado a que se ha observado un nivel muy alto en la percepción del riesgo país, apuntó la UNCTAD.
Destacó que ante un avance y contagio de la recesión, las unidades productivas podrían reducir ampliamente sus costos y programas de inversión, con el fin de ser más resistentes a un mayor deterioro del entorno empresarial.
Sobre las expectativas de inflación para 2009, LatinFocus Consensus Forecast prevé que alcance 8.2 por ciento, la tasa más alta en seis años. Pero se moderará considerablemente debido al menor crecimiento económico y la reducción en los precios del petróleo, anotó.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario