México, 21 de enero.- La "grave y aguda" recesión económica por la que atraviesa el mundo, pero sobre todo los principales clientes de la industria mexicana del ensamble, causará que en 2009 en ese sector se pierdan entre 150 mil y 160 mil empleos, según estimaciones preliminares del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (CNIMME).
El presidente del organismo, César Castro Rodríguez, afirmó que en los próximos días contabilizarán estado por estado el número de puestos de trabajo cancelados y probablemente ajustarán la cifra al alza, ya que ese fenómeno se está dando especialmente en Tijuana y Ciudad Juárez.
A pesar de la crisis económica, la debilidad del peso frente al dólar permite a muchas ensambladoras tener una ganancia al cambiar las divisas, lo que les ayuda a conservar a sus empleados, sobre todo a los más calificados y capacitados, porque esas personas serán necesarias cuando se recupere el ritmo de la actividad productiva.
Por lo regular, explicó, las empresas estadounidenses envían a las maquiladoras mexicanas el pago en dólares para cubrir salarios y otros gastos de producción, y al estar el billete verde en 14 pesos o más, “nos ayuda a aguantar un poco más mientras recibimos nuevos pedidos”, ya que varios se han cancelado desde octubre-noviembre de 2008.
Las firmas del ramo reciben de los corporativos los insumos para ensamblarlos, y una vez terminado el producto o el proceso, se exporta, y las matrices de las empresas mandan los pagos por gastos de manufactura o producción.
Castro Rodríguez dijo que los cálculos realizados a la fecha muestran que en 2008 la industria maquiladora de exportación habría colocado en el exterior mercancía por entre 180 mil y 190 mil millones de dólares, contra importaciones de 125 mil a 135 mil millones.
Plazas laborales
Lo anterior representa aproximadamente 83.8 por ciento de las exportaciones manufactureras y 68 por ciento del total de las compras.
Además, 20.5 por ciento de los empleos registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social son generados por las maquiladoras.
Sin embargo, los 2.4 millones de plazas laborales de la industria podrían disminuirse; de hecho, el año pasado se perdieron alrededor de 35 mil, ante el cierre de pequeñas empresas del ensamble.
El 2009 se arrancó con alrededor de seis mil firmas de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación, 200 menos que en 2008.
La baja en el número de trabajadores del ramo se dio aun con la existencia de programas federales y apoyos estatales que podrían permitir a las empresas “aguantar el descenso en la demanda” por tres o seis meses.
Indicó que las industrias “más golpeadas” son la automotriz, de autopartes, eléctrica y electrónica, aunque afortunadamente se abren nuevas áreas para producir equipos aeroespaciales y del sector médico.
Algunos corporativos están optando por exportar a Europa, ya que las afectaciones serían mayores si se sigue esperando la recuperación del mercado estadounidense, al cual se envía entre 80 y 90 por ciento del total del ensamble que se hace en México. (Con información de El Financiero/APB)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario