jueves, 15 de enero de 2009

Evalúan nueva baja de aranceles

La Secretaría de Economía y el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) acordaron “trabajar conjuntamente” para analizar la conveniencia de realizar una baja en aranceles a productos agropecuarios.

“El compromiso fue que no se bajen aranceles hasta que no haya una consulta con nosotros”, dijo Juan Carlos Cortés, presidente del CNA, tras reunirse en privado con Gerardo Ruiz, secretario de Economía, en la sede de esa dependencia.
Los bienes agrícolas y pecuarios quedaron excluidos de la apertura unilateral iniciada el 2 de enero, que eliminará los aranceles a la importación a 6,500 fracciones, de modo que se ampliarán progresivamente de 20 a 65% los productos que paguen cero arancel durante el periodo del 2009 al 2013.
Cortés destacó que hay una tendencia proteccionista en mercados a donde se dirigen exportaciones agropecuarias mexicanas, y que se requiere, frente a la crisis global, “cuidar el mercado mexicano”, que es el segundo de América Latina, superado sólo por Brasil.
“No queremos más tratados de Libre Comercio, porque necesitamos proteger a la producción nacional, sobre todo en época de crisis”, dijo Juan Barrio, presidente de Carnes La Laguna, una de las más grandes empresas productoras de ganado en México.
Podrían importarse también las enfermedades
Planteó que el sector agropecuario está en contra del Tratado de Libre Comercio con Perú y en contra de la ampliación del TLC con Colombia, donde se negocia la desgravación de nuevos productos mexicanos, una lista en la que podría estar la carne de res.
Los productores de carne de bovino están preocupados porque se detectó el virus de la fiebre aftosa en Uruguay -con quien México tiene un TLC-, y desde donde se podría importar, triangulándola por Colombia.
Por su parte, Eduardo Domínguez, director general de la Confederación de Porcicultores Mexicanos, expresó que si el gobierno apoya al sector agropecuario, se puede generar “una oportunidad extraordinaria” para generar empleos, durante esta etapa de crisis económica.

No hay comentarios: