La Cámara de Diputados demandó al Presidente Felipe Calderón por emitir un decreto en el que impuso requisitos para la importación de vehículos usados desde Estados Unidos y Canadá.
Los legisladores pidieron a la Suprema Corte de Justicia invalidar una porción del decreto publicado el 24 de diciembre de 2008 por el Ejecutivo, que exige un certificado de origen para acreditar que el vehículo fue ensamblado en América del Norte.
La controversia, que los diputados no publicitaron, fue admitida a trámite por el ministro Genaro Góngora el 19 de febrero. Es la segunda demanda del Congreso contra Calderón en menos de un mes, luego de que en los primeros dos años del sexenio no se había presentado ninguna.
La Cámara también impugnó recientemente el Reglamento Interior de la SCT, por considerar que el Presidente lo utilizó para debilitar a la Comisión Federal de Telecomunicaciones en temas como la asignación de concesiones de radio y televisión.
El decreto presidencial ha generado inconformidad en el norte del País, donde mucha gente usa vehículos de segunda mano, que compra en Estados Unidos.
El 1 de enero de 2009 entró en vigor una disposición del Tratado de Libre Comercio que permite importar a México vehículos usados con más de 10 años de antigüedad, con arancel preferencial de 10 por ciento y sin necesidad de permiso previo o certificado de origen.
Pero los demás vehículos usados, es decir, los de menor antigüedad quedaron sujetos al artículo tercero del decreto.
"El importador", dice la norma, "deberá presentar ante la autoridad aduanera, por conducto de agente o apoderado aduanal, el certificado de origen válido o, en su caso, el documento comprobatorio de origen que corresponda de conformidad con las disposiciones aplicables, al momento de la importación".
Este documento deberá estar "debidamente requisitado" con certificado expedido por la compañía armadora.
Si el importador no tiene este papel, debe presentar por escrito una declaración bajo protesta de decir verdad, suscrita por la armadora, señalando que el automóvil fue ensamblado en un país socio del TLCAN.
"Existe el riesgo de que a los importadores de buena fe les sean expedidos certificados falsos o alterados", justificó el Ejecutivo en su decreto. También señaló que se requieren controles para evitar la importación de autos y camiones altamente contaminantes o robados.
El 12 de febrero, más de 50 diputados panistas tomaron la tribuna del Palacio Legislativo para exigir la derogación del decreto, protesta a la que se sumaron sus colegas del PRD y el PRI.
Los diputados explicaron que es "imposible" obtener el certificado de origen que pide el Gobierno, por lo que el decreto anula ventajas que los importadores ya habían obtenido con dos decretos de Vicente Fox para regular los llamados autos "chocolate".
La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz informó el jueves pasado que la Secretaría de Economía ya la consultó para modificar el decreto, lo que consideró preocupante, pues se permitiría la importación libre de "chatarra".
Restricciones
Las políticas de importación de autos han cambiado en dos gestiones presidenciales.
• En agosto de 2005 se publicó un decreto presidencial que reduce las restricciones para importar vehículos.
• En los siguientes años se importó una cantidad importante de autos.
• En febrero de 2008, el Presidente Felipe Calderón Hinojosa publicó un decreto que eliminaba el trato diferenciado del IVA y ponía restricciones no arancelarias a la mayoría de modelos. Disminuye la importación legal, pero aumenta la ilegal.
• El 24 de diciembre de 2008, el Ejecutivo publicó el decreto que regula la importación de vehículos usados.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario