miércoles, 25 de febrero de 2009

TLCAN sí podría renegociarse

No hay presiones económicas para que se renegocie el Tratado de Libre Comercio (TLCAN) entre México, Canadá y Estados Unidos, aseguró Stephen Clarkson, profesor de la Universidad de Toronto.

Aunque afirmó que institucionalmente el TLCAN ha muerto, el hecho de que la Unión Americana reconozca que la situación política del país influye sobre su seguridad le da poder de negociación.
“Las instituciones del TLCAN fracasaron, aunque desde el punto de vista económico los resultados varían mucho, pero no logró crear una economía continental como en Europa, que tienen instituciones fuertes”, señaló.
Dijo que el TLCAN ha creado condiciones para desarrollar a las industrias del acero, textil y automotriz en un espacio continental.
Sin embargo, después de 15 años del tratado, las reglas de origen textil no han podido resistir a la invasión de China y ahora el país no tiene más ventajas competitivas.
“En su momento, México recibió más inversión, pero ahora las maquiladoras nacionales no tienen más ventajas, más que la situación geográfica”, apuntó.
No obstante comentó que México y Canadá tienen un poder relativo en la construcción del poder estadunidense, tanto en la economía, mano de obra y petróleo, por lo cual Barack Obama debe estar consciente de renegociar con sus homólogos el TLCAN.
En entrevista, al término de su conferencia en el Tecnológico de Monterrey, campus Santa Fe, el catedrático de la Universidad de Toronto dijo que México tiene más armas para negociar que hace 20 años, dado que se ha logrado una mayor integración económica, y ésta ha creado dependencias entre los tres países.
Sobre el incumplimiento de EU en algunos capítulos, como el de transporte, el especialista indicó que los gobiernos mexicano y canadiense desean que las instituciones jurídicas del TLCAN se respeten respecto al transporte de carga, sin embargo, Washington no cumplió con el fallo.
“México y Canadá quisieran que las instituciones del TLCAN sean respetadas, pero el problema es que el Presidente estadunidense no puede controlar lo que pasa en el Congreso ni en el sistema jurídico.”
Reconoció que en el caso de transporte de carga, los sindicatos americanos han usado sistemas jurídicos complejos diseñados a favor de los intereses económicos de la Unión Americana.
Por otra parte destacó que hay sectores de proximidad geográfica que han sido beneficiados con el TLCAN como energía, petróleo, gas natural y maíz, los cuales a través de las inversiones hacen que se integren más las economías.
“Se desarrollan empresas en América del Norte, cuyos dueños se ubican en Europa, India, Brasil; sin embargo, el mercado sigue siendo muy importante para las transnacionales porque piensan en mercados asiáticos y europeos”, apuntó.

No hay comentarios: