viernes, 6 de febrero de 2009

Exige la crisis acciones más decididas: IP

El sector empresarial acusó al gobierno federal de ser muy prudente en las acciones adoptadas para enfrentar la crisis y sentenció que de muy poco servirá llegar con finanzas garantizadas en 2010, si 2009 se perfila como un año en que el desempleo y la dinámica de la actividad productiva pueden ser muy lastimados. Ricardo González Sada, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), advirtió que si la administración calderonista continúa "cuidando" el dinero para llegar al próximo año de manera más "holgada", lo único que puede ocasionar es que haya estallidos sociales en el país.

El dirigente del llamado sindicato patronal llamó al gobierno a actuar con mayor profundidad en 2009.
Dijo que los empresarios comprenden la situación que enfrenta la administración federal: el próximo (hasta donde se sabe) no tendrá coberturas por el precio del petróleo, la declinación de Cantarell y una posible situación de finanzas publicas bajo presión en 2010.
Señaló, no obstante, que si en este año crece todavía más la cifra de desempleo y hay un aumento significativo de gente que no tenga recursos con qué sostener a su familia, se va a presentar una situación complicada desde el punto de vista social y económico.
-¿Habría riesgos de estallido social?
-Pudiera presentarse ese escenario si no se atiende la problemática en 2009 y se están cuidando los recursos para llegar mejor preparados a 2010, lo que pudiera estar complicado por los bajos precios del petróleo.
Previó que durante 2009 el país resentirá la pérdida de más de 150 mil empleos.
Recordó que la expectativa a mediados de 2008 era generar por lo menos cien mil plazas en el presente año, principalmente en el sector servicios, aunque la tendencia indica lo contrario.
"Las empresas no podrán soportar la actual carga laboral. Desafortunadamente vemos que la caída en el empleo será más profunda, y estamos hablado de que podrían perderse entre 120 a 150 mil" puestos de trabajo.
González Sada insistió en que el gobierno "no tiene la sensibilidad necesaria y no ha creado las condiciones que incentiven a las empresas a seguir luchando en el mercado".
Entrevistado a la salida de la reunión de la Comisión Ejecutiva del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), expuso que a los emprendedores les preocupa la caída de la confianza del consumidor y que la economía estadounidense está enfrascada en una profunda desaceleración.
Compra de papel
Comentó que en la reunión de los 12 miembros del CCE se analizó la propuesta que hace la Reserva del Tesoro de Estados Unidos, de comprar papel a los bancos de las empresas, es decir ya no sólo otorgar garantías a las instituciones de crédito para que presten recursos, y así inyectar liquidez al mercado.
Armando Paredes, presidente del CCE, comentó que en la reunión de consejo se tocaron los temas que se tratarán en el foro del Senado la próxima semana.
Indicó que al interior de la cúpula empresarial están en el proceso de ubicar como prioritarios los planteamientos de la iniciativa privada de todo el país, los cuales se recogieron en los foros realizados por el CCE.
"Estamos viendo las medidas que puedan tener un impacto en la economía, y así hacer una propuesta muy formal."
Durante la reunión del miércoles los integrantes del CCE acordaron por consenso que las medidas anticíclicas que se deben aplicar en estos momentos son aquellas que permitan conservar los puestos de trabajo. Más que crecer este año, "necesitamos preservar el empleo".

No hay comentarios: