Mientras que en México se debate la aplicación de nuevos impuestos al consumo y a los servicios de telecomunicaciones para el año 2010, en Brasil están proponiendo la aplicación de más exenciones fiscales a la industria, y en Chile hablan hasta de certificar al gasto público.
Un comparativo de las propuestas de presupuesto, que ya han presentado los gobiernos de sendas economías, muestra que para la administración chilena es preferible “ejecutar con eficiencia el gasto más que hablar de la cuantía”.
El ministro de Hacienda de aquel país, Andrés Velasco, promovió a través de la Dirección de Presupuestos de Chile, la certificación de calidad por norma ISO 9001, a 15 instituciones públicas en su provisión de bienes y servicios a los ciudadanos.
Se someterán a la acreditación de consultores externos la Dirección General de Aeronáutica Civil, la Presidencia, Comisión Nacional de Energía, Subsecretaría de Transportes, entre otras.
En España también ha iniciado la polémica sobre posibles ajustes de impuestos.
Incentivos brasileños
La propuesta brasileña reconoce que los incentivos fiscales aplicados desde el 2009 redujeron la recaudación tributaria cerca de 655 millones de dólares. No obstante, anticipa la recuperación de esta “pérdida” con el aumento propuesto en los impuestos sobre los cigarros, lo que elevará 30% el precio de la cajetilla.
En la iniciativa presupuestal para el 2010, el ministerio de Hacienda supone el aumento del gasto primario en 12 por ciento. Reducción de impuestos en transacciones financieras de 3 a 1.5% y la reducción del gravamen a ingresos personales -equivale al ISR en México- para quienes perciben un máximo de 875 dólares al mes.
Ejecutar con eficiencia
La Dirección de Presupuestos de Chile promovió la certificación de calidad por norma ISO 9001, a 15 instituciones públicas en su provisión de bienes y servicios a los ciudadanos.
El objetivo es garantizar la eficiencia en la ejecución del gasto.
Los resultados sirven a la Dirección de Presupuesto para formular la propuesta del Presupuesto de Egresos.
Esta certificación es una innovación que está introduciendo el gobierno chileno por motu propio.
El gobierno de Chile convoca desde agosto a un equipo de expertos independientes para definir parámetros del PIB tendencial y precio de referencia del cobre, elementos que les permiten estimar el nivel de gasto.
España, en problemas
España es, junto con México y Alemania, uno de los gobiernos del globo que pretenden aplicar un aumento a los impuestos indirectos que gravan al consumo.
Según versiones periodísticas, el gobierno del presidente José Luis Rodríguez Zapatero ya está cabildeando en el Congreso el aumento del IVA a carburantes, alcohol y gasolina, además de un incremento en la tributación de las rentas de capital.
Pues el gobierno español se quedará corto en sus ingresos del año próximo. Según el Presidente de aquel país, requiere aumentar los ingresos públicos en 15,000 millones de euros para el 2010.
Medios electrónicos mejorarán recaudación: SAT
Para el próximo año, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) se propone obtener ingresos por 26,000 millones de pesos por eficiencia recaudatoria.
Esta meta que se plantea en el paquete fiscal para el SAT es similar a lo que se le retendrá sin ningún esfuerzo a los asalariados por el ajuste en tarifas al ISR, en donde se estiman recursos por 20,000 millones de pesos.
Según el brazo fiscal de Hacienda, la eficiencia recaudatoria se produce gracias a los programas de facilitación y el aumento en los esquemas de control que el SAT lleva a cabo cada año.
El jefe del SAT, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, explicó que en el 2010 el esfuerzo que harán en eficiencia recaudatoria será del doble.
Anticipa CNA alzas en cadena por impuesto de 2%
El impacto en los costos de las cadenas alimentarias –en caso de que se apruebe el 2% de impuesto al consumo- será de entre 6 y 10%, afirmó Vicente García Vázquez, vicepresidente de Comercio Internacional del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).
Entrevistado en el marco del Foro Agroalimentario 2009, explicó que es “un impuesto inflacionario que “tendrá un incremento sustancia en algunos productos; por lo que iniciamos un fuerte cabildeo para que ese 2% no se apruebe”.
García Vázquez, dijo que “para empezar toda la materia prima que se requiere para la producción de alimentos en el país implicaría 2% en el cobro tienes que reflejarlo en el precio de venta que afectaría toda la cadena.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario