En un hecho sin precedente desde que China entró a la Organización Mundial de Comercio (OMC) en el 2001, México registró un aumento en sus exportaciones y una baja en sus importaciones en su relación con ese país asiático, durante el primer bimestre del 2009.
En ese comercio bilateral, las exportaciones sumaron 328 millones de dólares, un alza de 15.8%, y las importaciones llegaron a 4,436 millones, una disminución de 12.6%, a tasas anuales de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía.
“Se requiere ver una tendencia más larga, para determinar si este dato es resultado de una cuestión estacional, coyuntural o estructural”, dijo Rafael Rubio, presidente de la Comisión de Comercio de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).
En contraposición, China ha mantenido una mayor competitividad en cuanto a sus exportaciones al mercado estadounidense, en comparación con las de México, en el primer bimestre del año.
Las exportaciones mexicanas al mercado estadounidense sumaron 24,821 millones de dólares en enero y febrero del 2009, una baja de 28.5%, mientras que las originarias de China enviadas a ese mismo destino alcanzaron los 43,528 millones, un descenso de 13.5 por ciento.
El sistema de maquiladoras en México registró su auge en el 2000, cuando en ellas trabajaron 1 millón 115,456 mexicanos y exportaron 79,467 millones de dólares (47.8% del total de las ventas externas). Su declive fue influenciado por la entrada de China a la OMC en el 2001.
Desde entonces, China ha incrementado su participación no sólo en los mercados de México y Estados Unidos, sino que ha llegado a convertirse en el segundo exportador mundial, por debajo de Alemania.
China se ubicó como el segundo socio comercial de México, quien en el 2008 le envió mercancías por un valor de 2,045.3 millones de dólares y le adquirió productos por 34,690.8 millones de dólares.
Carlos Palencia, director general del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (CNIMME), destacó que México no debe valerse sólo del tipo de cambio, sino que necesita elevar sus niveles generales de competitividad, si quiere ganar participación en los mercados internacionales.
Tanto Canadá como México se han visto afectados por su fuerte integración automotriz con Estados Unidos y porque le proveen materias primas, como el petróleo, cuyos precios han caído en los últimos meses.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario