viernes, 8 de mayo de 2009

Influenza golpea bolsillos de empresas mexicanas

Las señales de que la epidemia de influenza humana está cediendo, representan un alivio para muchas empresas.
México ratificó su confianza de estar ganando la batalla contra la influenza AH1N1, que lo llevó a paralizar la actividad económica no esencial, cerrar escuelas, museos, cines, teatros y restaurantes, además de enviar a los mexicanos a sus casas para frenar la propagación del virus.
Pero superada la etapa más aguda, con los contagios disminuyendo, el país iniciará el retorno a la vida normal el miércoles y reanudará totalmente la actividad económica tras casi una semana de parálisis.
Analistas señalaron que aún es muy pronto para medir el impacto económico de los días de paralización, pero sin duda, hay sectores más afectados como el turismo, el transporte y entretenimiento, aunque minoristas se beneficiaron por compras de pánico.
"Es mucho más fácil encontrar perdedores que ganadores", dijo Gonzalo Fernández, analista de Santander.

Impacto en economía
La ya débil economía mexicana sufriría una contracción adicional de entre 0.3% y 0.5% en su Producto Interno Bruto (PIB) este año, estimó el secretario de Hacienda, Agustín Carstens.
La caída adicional del PIB se sumaría a una contracción esperada de entre un 3.8% y un 4.0% debido a la crisis financiera mundial desatada en Estados Unidos, principal socio comercial de México.
"El sector que parece será más afectado sería el de aeropuertos y, en menor medida, el de vivienda. Por su parte, aquellos que podrían mostrar un desempeño más defensivo son consumo básico, telecomunicaciones y medios", dijo BBVA Bancomer en un reporte.
La Unión Europea, Estados Unidos, Canadá y un puñado de países de América Latina han recomendado a sus ciudadanos evitar viajes a México, y en algunos casos hasta suspendido los vuelos al país.
Los operadores de aeropuertos como Asur, Grupo Aeroportuario del Pacífico y Oma, que ya habían visto caer su tráfico de pasajeros por la crisis económica, se verán afectados por la cancelación de viajes.
Las mayores constructoras de viviendas en México como Geo y Homex están enviando a sus agentes a las casas de sus clientes para evitar un impacto en sus ventas ante una menor afluencia de clientes a sus desarrollos.
Impacto desigual
La epidemia desató en los primeros días compras de pánico que beneficiarían a algunas minoristas, pero los analistas dicen que este efecto podría ser contrarrestado por un menor tráfico de clientes que se habrían quedado en casa tratando de evitar el contagio.
"Si bien hemos visto compras de pánico en los últimos días, no nos queda claro si esto compensaría una menor afluencia en el tráfico de clientes a mayor plazo", dijo Francisco Suárez, analista de Actinver.
En los supermercados se pudo ver como la gente vació los estantes de comida enlatada y de desinfectantes, cuya demanda se disparó por la alerta.
Pero, otras empresas como las cerveceras Grupo Modelo y Femsa podrían verse afectadas por la decisión de que los partidos de futbol se jueguen a puerta cerrada.
"No hay duda de que habrá un impacto en nuestros negocios", dijo el director de Finanzas de Femsa, Javier Astaburuaga, en una conferencia con analistas la semana pasada. "Pero no tenemos claro el panorama", agregó.
Telefónicas y televisoras
Al contrario, las telefónicas y televisoras habrían ganado audiencia debido a que las familias se quedaron en casa y la suspensión de clases en las escuelas.
"Creemos que Televisa vería una mejoría en sus resultados del trimestre (...) mientras las familias se quedan en casa limitando sus opciones de entretenimientos", dijo el banco ING en un reporte.
"Telmex se beneficiará de un incremento en el tráfico local. América Móvil y Axtel también verán un incremento en el tráfico de llamadas", agregó ING en un reporte sobre el impacto de la influenza en las compañías en Latinoamérica.
El director de Finanzas de Telmex, Adolfo Cerezo, dijo la semana pasada que la compañía vería un impacto positivo.

No hay comentarios: