jueves, 6 de noviembre de 2008

Compañías ya sufren el peso de la recesión

Nueva York/– Londres.- Las perspectivas y resultados corporativos empeoraban mientras las autoridades globales aumentaban sus esfuerzos para apuntalar a las economías frente a una recesión, que el lunes reclamaba nuevas víctimas, desde bancos hasta minoristas y fabricantes.

La Comisión Europa dijo el lunes que la zona euro de 15 naciones estaba en una recesión técnica y que el crecimiento económico prácticamente se frenaría el año próximo, por lo que pidió una acción coordinada para evitar un derrumbe más profundo.

En Jerusalén, Jeffrey Lacker, presidente del banco de la Reserva Federal de Richmond, sostuvo que la economía de EU ciertamente se estaba contrayendo. La semana pasada, datos mostraron que la misma se contrajo 0.3% a tasa anual en el tercer trimestre, su mayor contracción en siete años.

* ¿Hasta dónde llegará la recesión?

“Creo que en este punto es definitivamente una recesión. (Pero) lo profunda, empinada y extensa será es algo incierto”, comentó Lacker, quien a partir de 2009 tendrá derecho a voto en las reuniones en las que la Fed fija su tasa clave de interés.

Más evidencias de los problemas en EU llegaron de la minorista de artículos electrónicos Circuit City Inc, que anunció el cierre de 155 tiendas y dijo que estaba evaluando opciones de reestructuración a medida que empeoran sus problemas. La compañía también recortará el 17 por ciento de su plantilla laboral doméstica.

Por otro lado, en EU la actividad fabril se contrajo fuertemente en octubre, para caer a su menor nivel en 26 años.

“Bastante sombrío. Significa que estamos en una recesión. Es tan simple como eso (…) una recesión manufacturera muy sólida”, dijo Robert Macintosh, economista jefe en Eaton Vance Corp. “La interrogante es, ¿cómo de prolongada o profunda será? ¿Dónde está este grupo de economistas a cargo de declarar una recesión?”, se preguntó.

* La mirada en las elecciones de EU

Si bien los problemas económicos siguen acaparando la atención de los mercados mundiales, los inversores de EU se preparaban para las elecciones presidenciales del martes.

Además los mercados están atentos a las pobres cifras sobre las ventas de coches de octubre en EU, que se teme habrían caído a un mínimo de más de 20 años.

* Firma por firma

Los resultados corporativos seguían siendo pesimistas.

El banco francés Societe Generale reportó una caída de 83.7% en los beneficios netos del tercer trimestre.

Las ganancias netas se redujeron a 183 millones de euros, golpeadas por el colapso del banco estadounidense Lehman Brothers y otras amortizaciones que le costaron 1,208 millones de euros a su resultado antes de impuestos.

El Commerzbank, el segundo mayor banco de Alemania, comentó que recibirá una inyección estatal de capital de 8,200 millones de euros y otros 15,000 millones de euros para asegurar su refinanciación. La entidad anotó una pérdida neta trimestral de 285 millones de euros.

El mayor prestamista hipotecario de Reino Unido, HBOS Plc, elevó su nivel de amortizaciones por activos riesgosos y deudas vencidas a más de 5,000 millones de libras esterlinas, mientras que su socio Lloyds TSB previó una fuerte caída en las ganancias.

* En México, el panorama no es mejor

En México el escenario no parece mejor, y las empresas ya hablan de retraso en inversiones, recorte de planes de expansión, disminución de costos, reducciones en la planta laboral y estimación de menores ganancias, entre otras medidas.

Las pérdidas por instrumentos financieros en derivados y por resultados operativos, ya no son los únicos estragos que la crisis económica ha propiciado en las empresas. Firmas como Cemex, Mexichem, ICA y Vitro, por mencionar algunas, ya se comenzaron a apretar el cinturón para hacer frente a la situación.

Cemex puso en marcha un plan de reducción de costos, que incluye un recorte de 10% de su planta laboral.

Mexichem decidió cancelar el proceso de adquisición de la empresa Productos Derivados de la Sal (Prodesal).

ICA planea recortar sus inversiones el próximo año, al posponer compras de terrenos para la construcción de viviendas y reduciendo la expansión en aeropuertos.

* También vivienderas

En cuanto al sector vivienda, URBI redujo sus expectativas de crecimiento para el 2008 y el 2009. Para este año, la viviendera recortó su estimación de ingresos de 21 a 17%, mientras que para el próximo año la bajó de entre 19 y 21 a 10 y 12 por ciento.

“La demanda no es el problema. Pero, la idea es ser prudentes (…) y ser menos dependientes de la deuda”, dijo Selene Avalos, directora de Finanzas de URBI.

ARA estimó que para el 2008 sus ingresos no crecerán dado la crisis financiera y el retraso en la apertura de nuevos desarrollos.

Homex, por su parte, reducirá sus adquisiciones de tierra en el cuarto trimestre y en el 2009 para limitar su gasto.

No hay comentarios: