viernes, 14 de noviembre de 2008

Euro zona entra en recesión; economía se contrae en 0.2%

Londres.- La región de los 15 países que utilizan el euro está en recesión, informó la Unión Europea al señalar que la economía de la zona decreció en dos trimestres consecutivos por la crisis financiera mundial y la caída en la demanda.

Las estadísticas de la UE mostraron que la economía de la zona euro se contrajo en 0.2% en el segundo y el tercer trimestres respecto al mismo período anterior.

Alemania e Italia están en recesión de manera individual, dijo Eurostat, el sistema de estadísticas de la Unión Europea. Dos trimestres sucesivos con decrecimiento es una definición general de recesión.

Dos de las principales economías de la zona -Alemania e Italia- están en recesión en términos individuales, dijo Eurostat, el sistema de estadísticas de la UE, mientras Francia apenas pudo evitarla al crecer 0.1% en el tercer período después de retroceder en el segundo.

La disminución del gasto y la restricción del crédito empiezan a causar perjuicios: armadoras de automóviles dijeron el viernes que las ventas se han desplomado aunque la inflación amaina luego de alzas récord.

Hasta ahora, las economías de la eurozona no han tenido un aumento en el desempleo, pero la Comisión Europea -el organismo dirigente de la UE- prevé que se dispare en los próximos meses.

La región sufre de recesión por primera vez desde que la moneda euro fue establecida en 1999, cuando el Banco Central Europeo asumió el control de las tasas de interés. Este elemento es la principal palanca de crecimiento económico porque al modificar el costo de los préstamos puede estimular o frenar el crecimiento.

La recesión anterior más intensa en las economías europeas ocurrió en 1993, cuando cada país controlaba su política monetaria y podía reaccionar individualmente a los problemas económicos.

Además, los analistas afirmaban que el Banco Central Europeo probablemente vuelva a recortar las tasas de interés para impulsar la alicaída actividad.

“Ahora que se ha confirmado la recesión, el debate se centrará en su longitud y su gravedad”, dijo Martin van Vliet de ING Financial Markets. “Una nueva contracción del PIB de la zona euro en el cuarto trimestre en curso parece algo casi seguro”.

En momentos difíciles tanto para Europa como para Asia y América del Norte, los líderes del Grupo de los 20 países industrializados y en vías de desarrollo se dirigen a Washington para ver la forma de asegurar que no se repita la crisis, que comenzó con el derrumbe del mercado de las casas de Estados Unidos.

Pero es poco probable que surja un acuerdo entre el G-20, que representa al 85% de la economía mundial y dos tercios de su población, sobre si un aumento de la regulación de los mercados puede ayudar a los consumidores y las empresas ante las consecuencias de semejante perturbación.

Washington dice que no habría que regresar a un mayor control estatal de los mercados financieros. Muchos europeos dicen que sin un incremento de la regulación, es inevitable que se repita la crisis.

Acción coordinada

El primer ministro británico Gordon Brown pidió más iniciativas coordinadas para alentar el crecimiento económico, un tema donde podría haber más consenso.

“Actuando ahora podemos estimular el crecimiento de todas nuestras economías. El costo de la inacción será mucho mayor que el costo de cualquier acción”, dijo el jueves a los periodistas en Nueva York.

El presidente de la Comisión Europea José Manuel Barroso sostuvo que él esperaba fortalecer a las economías emergentes en las instituciones financieras globales como el Fondo Monetario Internacional, diciendo que los europeos estaban listos para reducir su representación a fin de hacer más espacio para naciones como China.

“Hay apertura para dar cabida a un mayor papel de las economías emergentes”, dijo Barroso, citado por “The International Herald Tribune”.

Algunos en Occidente esperan que los países con reservas internacionales grandes, principalmente en el Golfo Pérsico, ayuden a financiar el FMI, que ha ofrecido préstamos a economías afectadas por pesadas deudas.

Pakistán dijo que prevé que el FMI y otros prestamistas ofrezcan pronto créditos por miles de millones de dólares y que China aporte 500 millones de dólares para evitar una crisis de balance de pagos.

Francia contra tendencia

Antes de que se reportara la confirmación de la recesión en el conjunto de la zona euro, Alemania, la mayor economía europea, España e Italia ya habían dicho cada una por su cuenta que sus economías se contrajeron en el tercer trimestre.

Francia escapó de la recesión técnica al reportar el viernes un crecimiento económico de 0.14% en el tercer trimestre luego de una contracción de 0.3% en el segundo trimestre, pero los analistas decían que era más bien un debate semántico.

“Si estamos en recesión o no es sólo un debate técnico”, dijo Jean-Louis Mourier, economista de Aurel Leven. “Los sondeos e indicadores que hemos visto no dejan dudas de que a pesar de esta ligera recuperación, la economía sigue en una trayectoria bastante mala”.

En España, el producto interno bruto (PIB) bajó 0.2% a nivel trimestral, la primera contracción en 15 años. La economía italiana se contrajo 0.5% en el tercer trimestre. Las economías emergentes también han sufrido el impacto.

China, que ha disfrutado de un auge económico, reportó el viernes que el gasto de capital estuvo ligeramente debajo de lo previsto, el último en una serie de indicadores que apuntan a una desaceleración de la cuarta mayor economía del mundo.

Los mercados repuntaban después de varios días de caídas. En Asia las bolsas subieron después de que las acciones estadounidenses ganaran casi 7% el jueves. En Europa, las acciones ascendían un 2% el viernes.

“Puede haber algo de euforia inicial pero nada ha cambiado realmente desde ayer, todavía hay un clima negativo”, dijo Dominic Vaughan, operador de CMC Markets en Sidney.

No hay comentarios: