jueves, 6 de noviembre de 2008

Europa, en la puerta de la recesión

Bruselas.- La crisis financiera mundial está empujando a toda la Unión Europea (UE) hacia la recesión, mientras las bolsas se mantienen levemente optimistas a un día de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, cuya administración es reacia a que cumbre del G20 adopte medidas concretas.

La Comisión Europea anticipó una corta recesión para las 27 naciones del bloque, cuya economía se contraería un 0.1% en el tercer y en el cuarto trimestre de 2008.

“El horizonte económico se ha oscurecido significativamente, la UE es golpeada por la crisis financiera que se profundizó durante el otoño (boreal) y eso está afectando a la confianza de las empresas y los consumidores”, dijo el comisario de Asuntos Económicos de la UE, el español Joaquín Almunia.

* Futuro sin crecimiento

La economía de los 15 países que utilizan el euro retrocedió un 0.2% en el segundo trimestre y se contraería un 0.1% también en el tercer y cuarto trimestre, según los pronósticos del órgano ejecutivo de la UE.

La Comisión estimó que el crecimiento de la zona euro para todo el 2008 sería de 1.2%, pero en 2009 éste caería a apenas 0.1%.

“La situación en los mercados sigue siendo precaria y la crisis no ha terminado aún. Esto significa un crecimiento más débil”, dijo Almunia a los periodistas.

Hacia las 22:00 GMT, el euro operaba en baja frente al billete verde, a 1.2635 dólares contra 1,2750 dólares el viernes.

Las bolsas han sufrido la mayor volatilidad en décadas en el último mes, pese a que un grado relativo de calma retornó la semana pasada.

“Estoy convencido de que necesitamos una acción común (europea) para contribuir a la recuperación prevista en nuestro pronóstico para la segunda parte de 2009″, dijo Almunia.

* Paquetes de estímulos

La Comisión discute planes para un paquete de estímulo económico coordinado a nivel europeo, que espera poder presentar a fines de noviembre.

Frente a la fuerte desaceleración del crecimiento, la Comisión Europea prevé que el desempleo retorne tras haber declinado de forma constante en los últimos años, y se convierta nuevamente en un dolor de cabeza.

Se anticipa que la tasa de desempleo en la Eurozona subiría de un récord de 7.2% en marzo a 8.7% en 2010.

El impacto de la desaceleración fue destacado por una caída interanual de 7.3% de la venta de coches nuevos en Francia, según cifras oficiales de octubre.

La industria automovilística emplea directa o indirectamente a 10% de la mano de obra francesa, y las compañías han ordenado recortes masivos de la producción. Varias plantas han cerrado temporariamente.

En Estados Unidos General Motors anunció que sus ventas de octubre se hundieron un 45% con relación a un año atrás y afirmó que para el sector fue su peor mes de los últimos veinticinco años.

La Casa Blanca se abstuvo de comprometerse en medidas concretas para enfrentar la crisis

financiera en la próxima cumbre del Grupo de los 20, a pesar de la presión que ejerció en ese sentido el presidente francés, Nicolas Sarkozy.

“¿Puede haber cuestiones concretas sobre las cuales entenderse? No lo sé”, dijo la portavoz presidencial Dana Perino.

Pese a los pronósticos sombríos, las principales bolsas europeas terminaron en alza. El índice Footsie 100 de la Bolsa de Londres cerró con una ganancia del 1.51%. El índice Dax de la Bolsa de Fráncfort subió un 0.62% y el CAC 40 de la Bolsa de París ganó un 1.17%.

La Bolsa de Nueva York terminó en equilibrio, al término de una sesión calma, a la espera de la elección presidencial en Estados Unidos: el Dow Jones perdió 0.06% pero el Nasdaq ganó 0.31%.

La principal bolsa latinoamericana, la de Sao Paulo, cerró en fuerte alza (+2,66%), al igual que la de Buenos Aires (+4.63%) mientras que la de México, la segunda de la región, terminó estable (-0.01%).

En Asia, Hong Kong cerró con un alza de 2.7% y Sídney ganó un 5%. La Bolsa de Tokio estuvo cerrada por feriado.

Los mercados bursátiles del mundo tuvieron en octubre el peor mes de su historia, al perder la friolera de 5.79 billones (millones de millones) de dólares, informó el lunes Standard et Poor’s.

El derrumbe de los mercados mundiales, en medio de una limitación del crédito y preocupaciones sobre una recesión mundial, hicieron desaparecer 16.2 billones de dólares en valores bursátiles en lo que va del año, expresó SetP.

Según algunos analistas, los mercados observan atentamente los últimos acontecimientos de la campaña electoral en Estados Unidos antes de las presidenciales de este martes, con los sondeos otorgando una fuerte ventaja al demócrata Barack Obama sobre el republicano John McCain.

“Esperamos que el nuevo presidente estadounidense se convierta en una fuerza integral en la toma de decisiones políticas incluso antes de su inauguración oficial en enero”, sostuvo Mickey Levy, economista jefe del Bank of America.

Pero a pesar de las alzas en las bolsas, los temores a una recesión mundial seguían vigentes, y Corea del Sur anunció un paquete de estímulo para amortiguar el golpe de la crisis financiera y prometió un extra de 8,500 millones de dólares (11 billones de wones) en gastos el año que viene, así como recortes impositivos por tres billones de wones para estimular la deprimida demanda doméstica.

El primer ministro británico, Gordon Brown, sostuvo que el liderazgo estadounidense es esencial para restaurar la estabilidad de la economía mundial, y agregó que se necesitará “incluso más cooperación internacional” para contrarrestar la turbulencia financiera en las próximas semanas.

Por su parte, el Tesoro de Estados Unidos anunció que se proponía captar 550,000 millones de dólares en el mercado en el cuarto trimestre, lo que representa 408,000 millones de dólares más de lo que se había anunciado en julio, un récord absoluto.

No hay comentarios: