Londres.- El crecimiento de las importaciones chinas se desaceleró en octubre y la inflación bajó a mínimos en 17 meses al enfriarse la demanda, lo que podría llevar a Pekín a recortar pronto las tasas de interés para respaldar el nuevo plan de estímulo económico del Gobierno.
“El riesgo creciente de deflación hará más agresivo al banco central para flexibilizar su política monetaria”, dijo Hu Yuexiao, analista de Shanghai Securities.
En Japón, las exportaciones se derrumbaron casi 10% en los primeros 20 días de octubre.
Además, en ese país las bancarrotas corporativas se dispararon un 13.4% en términos anuales y la confianza del sector servicios disminuyó al mínimo histórico, todas señales de que Japón, segunda economía mundial, se tambalea al borde de la recesión.
La confianza de los inversores y los analistas alemanes ante el panorama de la mayor economía de Europa mejoró este mes, pero continuó en niveles deprimidos debido a que la nación probablemente ya está en recesión.
El sondeo ZEW, que mide el ratio de optimismo al pesimismo, subió pero la lectura fue de -53.5, lo que refleja la enorme preponderancia del pesimismo.
En Gran Bretaña, las ventas minoristas bajaron por quinto mes consecutivo en octubre, y en la mayor magnitud en más de tres años, al tiempo que un sondeo de la industria inmobiliaria mostró que las ventas de casas colapsaron a su menor nivel en casi 30 años.
“Estos números son muy malos, especialmente antes de
Lo que comenzó el año pasado como una crisis financiera, cuando se secó el crédito interbancario ante las enormes pérdidas del mercado inmobiliario de Estados Unidos, ahora ha degenerado en un amplio declive mundial, donde incluso China, una nación de rápido crecimiento, no ha resultado inmune.
* Brown exige acción en
Debido al racionamiento crediticio, los bancos han clausurado el crédito entre sí, hacia las empresas y las familias desde hace ya un año.
Los inversores están atentos a una cumbre de líderes mundiales que se celebra el sábado en Washington para ver si allí surgen nuevas soluciones, después de las medidas en todo el mundo para reducir las tasas de interés, reactivar los mercados de dinero y recapitalizar los bancos, a un costo superior a los 4 billones de dólares.
“Necesitamos coordinación de las políticas monetarias y fiscales en todo el mundo (…) una respuesta económica amplia y concertada es urgente ahora”, dijo en una conferencia de prensa el primer ministro británico, Gordon Brown.
“La segunda prioridad es que acordemos un cronograma para medidas que limpien las fallas de nuestro sistema bancario”, agregó.
Pero las autoridades están minimizando la probabilidad de que surjan medidas drásticas y los asesores del presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, a quien los líderes globales han pedido que priorice la crisis del crédito, dijeron que él no participará en la cumbre del 15 de noviembre.
Muchos en Europa desearían una reforma radical de la regulación financiera, pero los funcionarios de Estados Unidos se han mostrado más reticentes.
“Las reacciones mayores en el mercado podrían aplazarse hasta después del resultado del encuentro del G20 el fin de semana”, dijo Hideki Amikura, subgerente general de cambios de Nomura Trust Bank.
Se prevé que Obama invierta cientos de miles de millones de dólares en un nuevo paquete de estímulo fiscal, una vez que asuma el poder en enero.
Por separado, el regulador de las firmas Fannie Mae y Freddie Mac, que garantizan casi la mitad de todas las hipotecas residenciales de Estados Unidos, anunciará el martes nuevas medidas para mitigar las ejecuciones bancarias de viviendas, según fuentes familiarizadas con los planes.
* Problemas en empresas
Inevitablemente, las compañías tampoco han salido ilesas. Vodafone, la mayor compañía de telefonía móvil del mundo en términos de facturación, rebajó su panorama de facturación para todo el año y reducirá costos por 1,000 millones de libras esterlinas (1,580 millones de dólares), aunque reportó unos resultados algo mejores de lo previsto para el primer semestre.
Samsung Securities, la mayor firma de corretaje de Corea del Sur, reportó una caída de 69% en los beneficios netos trimestrales debido a las pérdidas en inversiones en bonos y acciones por el desplome de los mercados financieros.
Y la mayor firma de hoteles del mundo, InterContinental Hotels, excedió las estimaciones con un alza de 14% en las ganancias del tercer trimestre, pero dijo que vio un considerable deterioro en las condiciones del mercado en octubre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario