martes, 22 de julio de 2008

Integración económica de México con el Pacífico Sur

México, 21 de julio.- La evolución de la economía global plantea a México no sólo el reajuste de instituciones y reformas internas que le permitan ser más competitivo en el entorno global para enfrentar retos y oportunidades como el conceder mayor atención e importancia a la integración económica con países asiáticos sin descuidar las excelentes relaciones que tiene nuestro país con el resto del mundo.

Para muchos la década anterior se considera como pérdida para México: mientras un gran número de las inversiones se fueron a China, las oportunidades creadas por el TLCAN están en riesgo debido a que empleos que se habían creado en México han emigrado hacia China y América Central. ¿La razón? son atribuibles a la pérdida de competitividad, precios excesivos de los energéticos y falta de reformas después del tratado con América del Norte.

Pero los esfuerzos por consolidar la integración económica con el resto del mundo no se han detenido para ello México ha participado y participa en diversos foros, uno de ellos es el de Cooperación Económica del Asia-Pacífico. Este es un foro multilateral creado en 1989, que trata temas relacionados con el intercambio comercial, coordinación económica y cooperación entre sus integrantes.

Para darnos una idea de la importancia de los países de Asia y el Pacifico Sur, basta con observar que la suma del Producto Nacional Bruto de las 21 economías que conforman el APEC equivale al 56 por ciento de la producción mundial, en tanto que en su conjunto representan el 46 por ciento del comercio global.

Los datos estadístico e históricos nos muestran que de los países miembros de la APEC Japón es el país asiático que tiene un mayor intercambio comercial con nuestro país y es que no sólo es el mayor inversionista sino el mayor receptor de nuestras exportaciones en Asia, pero China e India muestran cada día mayor interés en realizar alianzas estratégicas con empresas de nuestro país para aprovechar la cercanía que tenemos con los Estados Unidos y Canadá, así como la afinidad y proximidad geográfica y cultural con los países latinoamericanos, en los próximos años además de Japón, Hong Kong ,China, Corea del Sur, India, otros países Asiáticos buscaran estrechar lazos culturales y comerciales con México, lo cual promete un entorno favorable ya estas naciones que serán actoras protagónicas en el contexto económico mundial y diversificaran la oferta de sus exportaciones que en la actualidad tiene como destino principal China, pero estas naciones requieren de insumos para abastecer sus líneas de producción.

Y si en Asia, y en todo el mundo existe un país que requiere de más insumos, combustibles y implementos tecnológicos para sostener su rápido y espectacular desarrollo ese país es China, con una población de mil 300 millones habitantes (según el censo del 6 de enero de 2004), es el país más poblado de la tierra.

La política de planificación familiar China ha recibido tanto críticas como elogios por parte de los organismos internacionales. La ONU estima en alrededor de 200 millones la desviación demográfica a la baja producida debido a esta política, lo que ha posibilitado el despegue económico del país.

Con un incremento de unos 10 millones de habitantes anuales, se estima que en el 2043 tendrá unos mil 550 millones de pobladores, y que la población se estancará en torno a esta cifra.

Si bien China cuenta con muchos recursos naturales y una extensa población para sostener el crecimiento espectacular que ha logrado demanda cada día más combustibles como el petróleo y otros hidrocarburos, no sólo para abastecer de energía a su industria sino para dar movilidad a los productos que comercializan en todo el mundo y para el uso y consumo de su extensa población, de ahí que China tenga mucho interés en fortalecer vínculos comerciales con los países que cuentan con el petróleo en abundancia como es nuestro país, Venezuela y Brasil.

Para asegurarse el suministro de hidrocarburos China financia proyectos de exploración en países africanos, con la alternativa de tener asegurada la capacidad de recibir la producción de los africanos como proveedores de petróleo China invierte en investigación científica referente a exploración y refinamiento de hidrocarburos en esas regiones.

No hay comentarios: