México, 10 de julio.- A partir del viernes 4 de julio el gobierno del estado de Baja California colabora con
Lo anterior, de conformidad con lo establecido en el Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal, que celebran
Este acuerdo no solo faculta a Baja California a ordenar y practicar visitas domiciliarias, auditorías y revisiones de escritorio en centros de almacenamiento, distribución o comercialización, sino también en tianguis o lotes donde se realice la exhibición para la venta de las mercancías, mercados sobre ruedas, puestos fijos y semifijos en la vía pública.
En este contexto y mediante la suscripción del presente Convenio, el gobierno de Baja California podrá a su vez realizar la verificación de vehículos en circulación y mercancías en transporte (excepto de aeronaves); efectuar revisiones de origen; decretar el embargo precautorio de las mercancías; iniciar el procedimiento administrativo en materia aduanera; requerir que se exhiban y, en su caso, se proporcionen la contabilidad, declaraciones, avisos, datos u otros documentos necesarios para el ejercicio de sus facultades de comprobación.
Asimismo, podrá dar a conocer a los contribuyentes los hechos u omisiones imputables a éstos; así como imponer las multas por infracciones a las disposiciones fiscales o aduaneras derivadas de la verificación de las obligaciones en materia fiscal y de comercio exterior.
Como incentivo, Baja California percibirá el 100% de los créditos fiscales determinados, así como la entrega de la totalidad de las mercancías que haya pasado a propiedad del Fisco Federal.
Las revisiones derivadas al amparo de este Convenio, serán contabilizadas en el cumplimiento de las metas del Programa Operativo Anual que al efecto realice el Estado, por lo que ya no solo la iniciativa privada tiene metas que cumplir.
Es clara la posición el gobierno federal: promover la fiscalización de mercancías de comercio exterior mediante la colaboración administrativa con los gobiernos de los estados, siendo los primeros estados en implementar este convenio los de Baja California y el de Colima.
Si tomamos en consideración que Baja California alberga al 20% de las empresas IMMEX y los gobiernos estatales están teniendo como incentivo percibir la totalidad de las contribuciones que recauden, no resulta descabellado asumir que las auditorías en materia de comercio exterior podrían incrementarse sustancialmente en un futuro inmediato y que este tipo de convenios se suscribirán con los gobiernos de Nuevo León, Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila, México, Puebla y el Distrito Federal -estados que alojan a un número importante de empresas inmersas en actividades de comercio exterior-.
Al respecto, Worltrade Consulting Group recomendó roustecer los controles sobre las operaciones de comercio exterior con la intención de optimizar el rendimiento de las empresas y, a su vez, reducir y/o eliminar el riesgo ante una eventual visita por parte de la autoridad fiscal. (Redacción de El Financiero en línea/GFL)
No hay comentarios:
Publicar un comentario