El CEESP rechazó el incremento salarial de emergencia como consecuencia del aumento de seis centavos a la gasolina.
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) consideró que el incremento adicional a la gasolina que se observó este mes no debe dar pauta para motivar aumentos especulativos en otros productos o demandas salariales de emergencia.
En su publicación semanal “Análisis económico ejecutivo”, expuso que la gasolina Magna aumentó seis centavos y
“Con este aumento, prácticamente se rebasó la mitad del objetivo de 36 centavos en el año y medio que fue programado”, refiere el organismo dependiente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Acorde con esto, señala, el efecto conjunto de ese movimiento en los dos tipos de gasolina es de sólo 0.02 puntos porcentuales de la inflación general.
“Este incremento no debe dar pauta para motivar aumentos especulativos en otros productos o demandas salariales de emergencia”, insiste el CEESP.
En tanto, cuestiona que tras el anuncio del programa de infraestructura 2007-2012, que generó la expectativa de que contribuiría a reducir el impacto de la desaceleración de Estados Unidos, no se han visto grandes avances en proyectos y tampoco señales claras de que la economía pueda desacelerarse drásticamente.
El organismo señala que no se ven avances importantes en los proyectos de infraestructura tan anunciados.
No hay que olvidar que este programa depende en un porcentaje significativo (poco más de 50 por ciento) de recursos privados, refiere. El hecho es que la economía sigue empantanada sin poder lograr un entorno de crecimiento elevado y mayor bienestar para la población, porque seguimos viviendo un entorno de sobrerregulación y hasta ahora no se han logrado avances importantes en materia de reformas estructurales.
Para el CEESP, “es importante aprovechar la coyuntura en la que se abrió la discusión de temas importantes para el país, pero se debe presionar para lograr mejores resultados e insistir en darle mayor peso a las necesidades de los hogares que a las de las diferentes fracciones políticas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario