viernes, 18 de julio de 2008

Pide a SE frenar su importación

La compra de 100,000 toneladas de frijol libres de arancel afectará a los 570,000 productores mexicanos, aún cuando provenga de países que no tiene tratados comerciales con México, alertó.

La Confederación Nacional Campesina (CNC) rechazó la importación de 100 mil toneladas de frijol libres de arancel, aun cuando provengan de países que no tienen tratados de libre comercio con México, pues ello afectaría a 570 mil productores.

El presidente de la CNC, Cruz López Aguilar, pidió a la Secretaría de Economía frenar esa decisión, y recordó que el 12 de junio se firmó con empacadores y comercializadores el Acuerdo Nacional para garantizar el abasto de este alimento.

Luego de reunirse con el líder de la Unión Nacional de Productores de Frijol (UNPF), encabezada por Abraham Montes Alvarado, Cruz López destacó que en dicho encuentro los productores rechazaron que se recurra al extranjero para surtir a México de frijol cuando no existe desabasto.

Dijo que tienen los inventarios de la cosecha del ciclo otoño-invierno en Sinaloa y Nayarit, los cuales rebasan las 150 mil toneladas de frijol, algunas aún en bodegas de estos estados, otras en centros de consumo como Jalisco y Distrito Federal.

Además también están surtidos los estados de México, Monterrey, Baja California Norte, Puebla, Veracruz y Yucatán, aseveró.

Por su parte, el líder de los productores de frijol, Abraham Montes Alvarado, pidió a la CNC interceder para frenar la importación del producto.

Consideró que de seguir adelante con esa medida se dañaría la economía de los 570 mil productores de frijol en el país, de los que dependen dos millones 679 mil mexicanos en Zacatecas, Durango, Sinaloa, Chihuahua, Nayarit, Guanajuato, San Luis Potosí, Chiapas y Veracruz.

Informó que México ocupa el quinto lugar mundial en producción de frijol, situación que se podría mejorar si se resuelve la falta de planeación para la producción y se otorga más infraestructura, como caminos, bodegas, obras para retención y almacenamiento de agua.

También se necesita ampliar el acceso a la tecnología, por ejemplo, maquinaria, variedades mejoradas, semilla certificada y capacitación.

Se refirió a que esta rama de producción ofrece 382 mil empleos permanentes y 78 millones de jornales al año, pues el cultivo se realiza en un millón 600 mil hectáreas, la mayor parte, 88.5 por ciento, en zonas de temporal.

Destacó que el abasto de frijol está garantizado, pese a que los productores carecen de seguro agrícola, pues éste resulta más caro que la cosecha, tampoco se tiene acceso al crédito, son altos los costos de producción y excesivo el número de intermediarios.

A todo ello se le debe agregar que el programa oficial es de precios muy bajos para los campesinos y excesivamente altos para los consumidores, ya que el frijol llega a venderse hasta en 32 pesos el kilogramo.

No hay comentarios: