Sólo 30 por ciento de las exportaciones mexicanas son resultado de procesos que incluyen netamente materia prima nacional, y el restante 70 por ciento están condicionadas a la importación de insumos.
En consecuencia, cada año hay un incremento de las compras que hacemos al exterior, tanto de insumos y bienes de consumo como de maquinaria y equipo, señaló Arnulfo Gómez, investigador de
Las importaciones temporales se elevan poco a poco, pues en 1993, sin considerar el petróleo, 78.5 por ciento de las exportaciones dependían de insumos foráneos, y en 2007 subió a 82.5 por ciento.
Incluido el hidrocarburo, la cifra sería de 67.82 por ciento, de los 51 mil 832 millones de dólares que se exportaron en 1993, y subiría a 69.54 por ciento para 2007, cuando vendimos al exterior 283 mil 233 millones de dólares, refirió con base en información del Banco de México.
Aunque en los últimos años la exportación mexicana registra crecimientos, la importación lo hace a ritmos más grandes. Por ejemplo, en 2007 las ventas al exterior aumentaron 8.6 por ciento, mientras que las importaciones se elevaron en 11.3 por ciento, dejando una balanza negativa de 11 mil 189 millones de dólares.
Los productos de exportación que están ligados a las importaciones temporales de insumos son: vehículos y autopartes, televisores, computadoras, aparatos de radiotelefonía, conductores eléctricos, instrumentos de medicina, productos intermedios de hierro y acero, transformadores eléctricos, entre otros.
Preocupación
México "no ha logrado desarrollar cadenas productivas; por el contrario, cada día depende más de insumos extranjeros para realizar la producción orientada al mercado externo, pero -lo que es más preocupante- también para abastecer al mercado interno en condiciones de competitividad".
El alto precio de los insumos y de las transacciones en nuestro país causó que perdiéramos competitividad, pero también debido a la falta de infraestructura y de reformas.
Gómez expuso que durante sexenios ha faltado una política pública que impulse el comercio exterior y una estrategia que permita crear cadenas productivas para integrar correctamente a nuestra industria, y lograr así el abastecimiento del mercado interno de manera más eficiente.
Desafortunadamente, esa carencia de políticas nacionales nos lleva a que la industria maquiladora y manufacturera de exportación no pueda abastecerse con insumos nacionales e incremente sus importaciones de materias primas y bienes de consumo final.
"También hemos carecido de una política de comercio exterior coherente y de una política de promoción realista que nos permitan aprovechar las ventajas negociadas a través de los 12 tratados de libre comercio que actualmente tenemos con 44 países, añadiendo más valor en nuestras ventas al exterior."
No hay comentarios:
Publicar un comentario