El director de Exploraciones de Cuba Petróleo (Cupet), Rafael Tenrreyro, dijo este jueves que en primer lugar se trata de algo tecnológicamente imposible por la distancia y el radio de drenaje de varios centenares de metros de que consta un pozo.
"Es muy difícil pararse aquí en Cuba y aplicar la famosa teoría del popote y además, nosotros por razones éticas jamás lo haríamos", explicó.
Al iniciar un recorrido por la zona petrolera del Litoral Norte de esta capital, el funcionario comentó que ese dilema quedó resuelto y es manejable desde el siglo XIX tras el "desarrollo salvaje" de la industria petrolera internacional.
Hubo un momento en que los concesionarios perforaban cerca del límite de una compañía vecina, pero el problema se solucionó a partir de la firma de contratos en que se definió la ubicación y situación de los pozos.
"Y los socios saben al final que es mucho mejor hacerlo de forma conjunta que empezar a robarse unos a otros", dijo Tenrreyro, con 35 años de experiencia en la industria petrolera de la isla caribeña.
Cuestionado sobre lo que se haría si ambos países llegaran a una zona limítrofe en sus yacimientos, dijo que se podría firmar un convenio porque "es fácil realizarlo tecnológica y jurídicamente".
Analistas mexicanos plantearon en los últimos meses su inquietud de que Estados Unidos y Cuba podrían absorber parte del crudo de los yacimientos transfronterizos del Golfo de México, ubicados en
El experto cubano indicó que en la cuenca del Golfo de México, donde existe un potencial de recursos de más de 20 mil millones de barriles de petróleo, hay perspectivas de encontrar yacimientos "supergigantes".
Poco antes de estallar la crisis económica tras el derrumbe de
La zona se dividió en 59 bloques de unos dos mil kilómetros cuadrados cada uno y en ella
El funcionario confirmó que la empresa canadiense Sherritt se retiró de la exploración petrolera en aguas profundas de la zona del Golfo de México tras concluir la fase de estudios sísmicos.
Cada empresa evalúa los datos sísmicos y decide si continúa a la próxima fase o no pues ello forma parte de las opciones que tienen en los contratos que firman con Cuba que permite esa flexibilidad, anotó.
El consorcio canadiense mantiene con la isla sus convenios para la extracción de petróleo y gas, la producción de níquel y de electricidad a partir del gas acompañante.
En otra parte de sus declaraciones a periodistas que lo acompañaron en el recorrido, comentó la situación de las empresas petroleras de Estados Unidos que, por las restricciones del embargo económico, no pueden realizar asociaciones con Cuba.
En su opinión, esas firmas "están perdiendo mercado, están perdiendo un posible suministrador, están perdiendo por todos lados. Yo siempre he definido el bloqueo como una guerra, en una guerra pierden todos, al que atacan y el atacante", agregó.
Indicó que con esa política, que Washington sostiene mantendrá hasta que haya un cambio democrático en la isla, "están involucrando incluso a terceros que no tienen nada que ver(.)empresas que vienen a hacer negocios con Cuba y de pronto son afectados sus intereses".
Tenrryero señaló que Cuba está produciendo en la actualidad 80 mil barriles diarios de petróleo, que incluyen el gas asociado en una proporcion de 60 mil y 20 mil, lo cual representa el 43 por ciento de su consumo por día.
La más promisoria zona petrolera se extiende por el litoral norte de la isla, desde Ciudad de
En ese "cinturón petrolero" la mayoría de los yacimientos están en el mar y hasta ahora de los pozos en explotación se extrae el 98 por ciento del crudo que se produce en Cuba, que este año será de un poco más de cuatro millones de toneladas (28 millones de barriles). (Con información de Notimex/GCE)
No hay comentarios:
Publicar un comentario