lunes, 20 de octubre de 2008

Crisis global alcanza a China; crece por debajo del 9%

París.- La peor crisis financiera en varias décadas está desacelerando el crecimiento de China, informó el gobierno, mientras malas noticias de otros países y de empresas en todo el mundo profundizaban el temor a una recesión mundial.

El Producto Interno Bruto (PIB) del gigante asiático registró un alza del 9.9% interanual, frente al 12.2% del mismo periodo de 2007, anunció el lunes la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

En el conjunto de 2007, el PIB chino subió un 11.9%, en su quinto año consecutivo de crecimiento de dos cifras.

En el tercer trimestre de 2008, en cambio, el crecimiento del PIB se quedó en el 9%, su nivel más débil desde el segundo trimestre de 2003 y el primero de una sola cifra desde 2005.

La explicación: la crisis internacional afecta la economía china, explicó el portavoz de la ONE, Li Xiaochao.

“La tasa de crecimiento de la economía mundial se ha ralentizado considerablemente. Hay nuevos factores de incertidumbre y volatilidad” en el planeta que “empiezan a tener un impacto negativo sobre la economía china”, subrayó Li.

El primer efecto ha sido la ralentización de las exportaciones chinas, estiman los analistas.

“La desaceleración del crecimiento fue principalmente resultado de la ralentización de las exportaciones y de menores inversiones en el sector inmobiliario”, comentó Jing Ulrich, economista de J.P. Morgan.

En septiembre, las exportaciones progresaron empero un 21,5% interanual (21,1% en agosto) y China registró un excedente comercial récord de 29.300 millones de dólares.

En vista de estos resultados, los analistas prevén una nueva serie de medidas para apoyar el crecimiento, una prioridad del gobierno desde que empezó a caer la inflación (de 8,7% en febrero a 4,6% en septiembre).

“El gobierno tomará rápidamente medidas fiscales y políticas que conciernen el crédito y el comercio”, estimó Merril Lynch.

Hasta ahora, Pekín ha anunciado su intención de aumentar sus rebajas del IVA con el fin de favorecer las exportaciones, de apoyar el sector inmobiliario y acelerar las inversiones en capital fijo.

“Hay una gran necesidad de inversiones en la construcción urbana y transportes, así como en las zonas rurales”, subrayó Li, si bien esas inversiones ya aumentaron un 27% en los nueve primeros meses del año frente a un 26.3% en el primer semestre.

Panorama adverso en el mundo

No obstante, las bolsas asiáticas y europeas subían el lunes luego de que líderes mundiales prometieran hacer frente a la crisis financiera mundial en una serie de cumbres a partir del mes próximo.

El sector bancario europeo era sacudido nuevamente con el derrumbe de 10% de la acción del banco francés Societe Generale por rumores de que necesita capital fresco, tras un rescate de emergencia del gigantesco banco holandés ING el fin de semana, al cual el gobierno inyectó 10,000 millones de euros.

Dos altos ejecutivos del gigante francés Caja de Ahorros (Caisse d’Epargne) debieron renunciar el domingo por una pérdida de 600 millones de euros (800 millones de dólares) ligada a operaciones con derivados.

El gobierno sueco presentó asimismo un gran plan por 1.5 billones de coronas (152,200 millones de euros, 206,100 millones de dólares) para ayudar a su sector financiero en caso de mayor presión de la crisis de crédito.

La Bolsa de Londres subía un 1.67%, la de Fráncfort un 0.80% y París un 1.39% hacia las 11:00 GMT, mientras la Bolsa de Tokio ganó 3,59% al cierre y las demás plazas financieras asiáticas también cerraron en alza pese al anuncio de China de que el crecimiento cayó a menos de dos dígitos por primera vez en cuatro años.

Según los operadores, los inversores fueron alentados por el anuncio realizado el fin de semana de que el presidente estadounidense, George W. Bush, y los líderes europeos han planificado varias cumbres para hacer frente a la peor crisis financiera desde la Gran Depresión iniciada en 1929.

Las perspectivas en Japón, segunda economía mundial, también son sombrías.

“Es altamente probable que la economía se mantenga estancada, pues está claro que las economías extranjeras siguen su ralentización”, declaró el lunes el gobernador del Banco de Japón (BoJ), Masaaki Shirakawa.

Gran Bretaña siguió acercándose a la recesión con la difusión de cifras que muestran que el déficit público empeoró a 12,600 millones de libras el mes pasado, contra 8,700 millones de libras 12 meses antes, según la Oficina Nacional de Estadística.

En Francia, las acciones del banco Societé Generale se hundían un 10% debido a rumores de que el banco necesita capital.

A comienzos de año, el banco corrió riesgos a raíz de operaciones no autorizadas que le costaron 4.900 millones de euros (6,600 millones de dólares) y debió realizar un aumento de capital de emergencia de 5.500 millones de euros.

De su lado, el gobierno alemán difundió las condiciones bajo las cuales los bancos pueden recurrir al paquete por 480,000 millones de euros (650,000 millones de dólares) aprobado por el parlamento la semana pasada.

Si los bancos golpeados por la crisis financiera reclaman apoyo, sus ejecutivos no pueden ganar más de 500,000 euros anuales (673,000 dólares), y cada institución puede recibir como máximo 10,000 millones de euros (13,460 millones de dólares) en capital, indicó un portavoz del ministerio de Finanzas.

El paquete de rescate bancario, el mayor de la Alemania de postguerra, es similar a otras medidas anunciadas por los otros 14 integrantes de la Eurozona, basadas en el plan británico anticrisis.

Holanda anunció el domingo un rescate de 13,400 millones de dólares para ING, uno de los mayores bancos del mundo, que el viernes anunció pérdidas estimadas por 500 millones de euros (675 millones de dólares) en el tercer trimestre.

Corea del Sur, en tanto, ofreció hasta 100,000 millones de dólares en garantías para la deuda offshore de los bancos domésticos, una medida aplaudida por el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn.

La primera cumbre de jefes de Estado y de Gobierno será organizada en Estados Unidos rápidamente después de las elecciones del 4 de noviembre, e intentará hallar terreno común para reformar el sistema financiero internacional implementado en la Segunda Guerra Mundial.

Sarkozy y otros líderes europeos han urgido a realizar una amplia reforma del denominado sistema de Bretton Woods, incluida una mayor supervisión internacional.

Los inversores también aguardan esta semana la difusión de varios resultados de empresas estadounidenses como Microsoft, Ford, Apple, Boeing, Wachovia, Bank of America, Pfizer, Merck y Texas Instruments.

Varios grupos europeos (Crédit Suisse, KPN, Daimler, Saint-Gobain, GlaxoSmithKline) también publicarán sus resultados trimestrales desde esta semana.

En Europa, el número uno mundial de la telefonóia móvil, el grupo sueco Ericsson, anunció el lunes un beneficio en baja de 28% en el tercer trimestre, bastante mejor a lo previsto, y el grupo farmacéutico suizo Novartis anunció en los primeros nueve meses del año un beneficio en alza de 19%.

En Estados Unidos, el grupo de servicios petroleros Halliburton pasó al rojo en el tercer trimestre, con una pérdida neta de 21 millones de dólares, contra un beneficio de 727 millones de dólares en el tercer trimestre de 2007.

No hay comentarios: