México, 13 de octubre.- La súbita alza del dólar volteó nuevamente los papeles de ganadores y perdedores del comercio exterior. Si bien hasta hace unos días los importadores tenían grandes beneficios por la fortaleza del peso, ahora sufren las consecuencias de la paridad cambiaria, en tanto que los exportadores reciben los beneficios de la cotización actual.
Los presidentes del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Comercio Exterior (IMECE), Luis Carlos Moreno; de
Millán Bojalil dijo que un impulso a la economía mexicana es que tengamos un precio del dólar de "equilibrio de competencia", porque está arriba de 12.50 pesos por dólar, lo cual significa que tenemos una ventaja de intercambio monetario.
"El hecho de que se tenga un tipo de cambio de equilibrio va a beneficiar al sector exportador porque vamos a reducir importaciones de algunos bienes, y eso va a ayudar a que tengamos que producirlo en México, lo que generará empleo."
Comentó que el cálculo original era un tipo de cambio de
Daños
Para el presidente de CI, la actual paridad cambiaria afectaría muy poco las variables económicas, ya que, por ejemplo, un tipo de cambio en equilibrio podría empujar al alza la inflación entre
Moreno Durazo explicó que el incremento de la cotización del dólar frente al peso beneficia a los exportadores porque recibirán más pesos por vender un mismo producto en dólares, una situación que no se daba a principios de año, cuando el billete verde se ubicaba en poco más de diez pesos por dólar.
Consideró que la paridad cambiaria de 14, 15 o 16 pesos por dólar es parte de una burbuja especulativa, ya que el dólar tenderá a bajar; "no se mantendrá en esos niveles", sino que se estabilizará.
La también agente aduanal Palazuelos Bringas aseguró que la baja del peso frente a la moneda estadounidense beneficia a los exportadores que producen en México con material nacional, en tanto que a los importadores o fabricantes que utilizan insumos foráneos les suben los costos de producción.
Peor aún es que si tenían un pago en dólares pendiente por hacer, ahora les saldrá mucho más caro que si lo hubieran cubierto con la paridad cambiaria de hace unas semanas.
Además, los fletes terrestres que se ofrecen en México a los extranjeros bajan de precio, porque el servicio se cobra en moneda nacional y no en la divisa estadounidense, lo cual permite que una cotización de hace dos semanas sea ahora más baja por la paridad cambiaria. (Con información de El Financiero/APB)
No hay comentarios:
Publicar un comentario