jueves, 16 de octubre de 2008

Fantasma de recesión desploma los mercados

Londres.- Los mercados bursátiles del mundo se desplomaron el miércoles después que un informe sobre el mal desempeño de las ventas minoristas en EU ofreció un nuevo indicio que los esfuerzos para rescatar al sistema financiero global podrían ser insuficientes para evitar una recesión.

Wall Street siguió a los mercados bursátiles de Europa y a casi todos los de Asia en un descenso generalizado. La racha de ventas tomó impulso en la última hora de operaciones en Nueva York, arrastrando consigo a los mercados latinoamericanos a fuertes pérdidas.

El promedio industrial Dow Jones terminó con un descenso de 733.08 unidades, 7.87% hasta los 8,577.91 puntos. El porcentaje del miércoles fue el más bajo desde el 26 de octubre de 1986, que ocurrió un día después del Lunes Negro, cuando el mercado se derrumbó el 19 de octubre y provocó que las principales acciones perdieran 22.6% de su valor en una sola sesión.

Las renovadas presiones a la venta, provocadas en parte por una toma de ganancias luego de dos días de alzas, fueron acrecentadas luego que se diera a conocer un informe del Departamento de Comercio que mostró que las ventas estadounidenses al menudeo se desplomaron en septiembre 1.2%, una cifra que casi duplicó 0.7% que esperaban los analistas.

* Mal día para América Latina

En América Latina, el índice Bovespa brasileño se derrumbó 11.4%, hasta los 36.833, lo que provocó una suspensión de 30 minutos en las operaciones a media tarde.

La mayor empresa minera del mundo, Vale do Río Doce, perdió 15.2% de su valor, mientras que la petrolera estatal Petrobras cayó 12% luego que el crudo sufrió su descenso más pronunciado de los últimos 13 meses. Ambas empresas forman el 34.5% del Bovespa.

Estas bajas generaron reacciones en la región. En México, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) bajó 5.2% a 21.907 puntos; el referente Merval de la Bolsa de Argentina cayó 12.2% a 1,186 unidades, mientras que el referente de las principales acciones chilenas, IPSA, retrocedió 0.4% a 2,432.

Por su parte, el referente IGBC de Colombia bajó 6.4% hasta los 7,667 puntos.

* Europa y Asia, también en rojos

Más temprano, la mayoría de las bolsas de Europa y Asia habían bajado después de dos días de ganancias, en medio de una toma de utilidades generalizada y del temor a que las medidas internacionales de rescate sean insuficientes para evitar una honda recesión global.

Las pérdidas en Europa reflejaron reducciones similares en los mercados asiáticos, salvo Japón.

* Nubarrones en la economía global

“Después de un comienzo extraordinario en la semana, el giro inevitable en los mercados de valores parece estar en camino pero no hay una real convicción hasta ahora de que esto vaya a marcar el fin del impulso, al menos en el corto plazo”, dijo Matt Buckland, operador de la firma de bolsa CMC Markets.

“En cambio, estamos viendo algunas ganancias y una revaluación de posiciones después del periodo positivo, aunque existe un elemento de inquietud en cuanto al tiempo prolongado del panorama económico complicado”, añadió.

La tasa interbancaria en crédito a tres meses girados en dólares bajó 0.09 puntos a 4.55%, mientras que la Tasa Interbancaria Ofrecida en Euros a tres meses, Euribor, bajó casi 0.067 puntos a 5.168%.

Aunque las tasas han bajado, la diferencia entre la tasa interbancaria y la del banco central sigue siendo elevada, lo que ilustra un elevado grado de desconfianza. En Estados Unidos, la tasa básica del banco central es de 1.5%, en la zona del euro de 3.75% y en Gran Bretaña del 4.5 por ciento.

* Daños en la economía real

El efecto en la economía real quedó resaltado el miércoles en las islas británicas con la noticia de que el desempleo aumentó en otras 164,000 personas en junio y agosto, a 1.79 millones, el mayor salto desde 1991 y situó el desempleo en 5.7%, desde 5.2 en el trimestre anterior.

Y en Islandia, el banco central redujo sus tasas de interés en 3.5% situando la tasa preferencial en 12% del 15.5% mientras el país encara la peor crisis bancaria de su historia, agravada por la situación financiera mundial.

Los temores sobre la economía global han quedado reflejados igualmente en el precio del crudo, que bajó otros 1.49 dólares a 77.14 dólares.

No hay comentarios: