viernes, 17 de octubre de 2008

Panorama sombrío en la industria del vestido

Además, 50 por ciento de las ventas internas de esta rama se dan en la economía informal, y en el plano internacional pasó de ser el segundo al sexto exportador. En entrevista con EL FINANCIERO, Simón Feldman Edvabny, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CNIV), adelantó que a esta actividad le espera otro golpe: la caída de sus ventas de entre 5 y 7 por ciento para este mes.

La economía informal, la desaceleración del mercado interno y la crisis en Estados Unidos han ocasionado que esta rama esté trabajando en 60 o 70 por ciento de su capacidad instalada.

A unas horas de que se realice el 32 Congreso Nacional de la Industria del Vestido, ésta llega a su reunión con el riesgo de que desaparezcan 500 empresas de la confección, así como 20 mil puestos de trabajo.

Por el momento, esta rama emplea a unos 350 mil mexicanos, es decir que participa con 8.7 por ciento del empleo manufacturero del país.

La industria del vestido, en conjunto con la textil, aportan 11 por ciento de las plazas laborales de la manufactura.

Simón Feldman hizo ver que el costo país es 50 por ciento más caro que en otras naciones como las de Centroamérica.

Citó como ejemplo que en Nicaragua la mano de obra por hora es de 90 centavos de dólar frente a 2.50 en México.

En seguridad, los industriales del vestido invierten 10 por ciento del costo total de sus operaciones.

Actualmente esta rama está compuesta por diez mil 600 empresas, 500 de las cuales están en riesgo de desaparecer, en caso de prolongarse por mucho tiempo la crisis en Estados Unidos y si nuestro costo país sigue al alza.

De 2002 a la fecha se ha pasado de 14 mil a sólo diez mil fabricantes del vestido, los cuales han experimentado un magro crecimiento.

Estados Unidos, destino

Feldman Edvabny comentó que si las cifras de esta industria en lo interno no han sido tan halagüeñas, menos en el contexto internacional, pues 90 por ciento de sus exportaciones van al mercado estadounidense.

Por tanto, el segmento que comercializa sus productos en EU registró una caída de 12.4 por ciento a agosto.

En los nichos de mercado donde la industria continúa fuerte en el exterior es en pantalones de mezclilla y algodón.

Mientras, las importaciones crecieron 7.3 por ciento al octavo mes del año.

Este avance es resultado de que países de Asia, principalmente China, nos están enviando productos "chatarra", a muy bajos precios, y saldos de ropa vía contrabando técnico, es decir ropa elaborada en China pero con etiqueta de hecho en Estados Unidos e Italia, por ejemplo.

Pero la industria registra más problemas, como la economía ilegal, que ya es "dueña" de 50 por ciento de las ventas de la rama de la confección, lo que representa 650 mil millones de dólares.

Tan sólo la zona metropolitana de la ciudad de México concentra la mitad de la economía informal relacionada con prendas de vestir.

Finalmente, el empresario alertó: "Cada día se achica más la industria y se nos incrementan los problemas para competir en el mundo, por lo que nuestro panorama cada vez es más sombrío."

No hay comentarios: