Una baja unilateral de los aranceles a la importación sería quitar de pronto las ventajas competitivas que negociaron los países con los que México tiene un tratado de libre comercio, además de que hay sectores a los que afectará una decisión como ésta.
El presidente de
"Debe llevarse a cabo una consulta con los sectores involucrados y tomar en cuenta que no es lo mismo bajar aranceles en textiles que en productos electrónicos."
Anteproyecto
Ramírez Gutiérrez advirtió que la propuesta del Ejecutivo de bajar los aranceles paulatinamente a cero daría a todos los países las mismas ventajas que durante años negociaron nuestros socios mercantiles.
"Venimos negociando tratados de libre comercio para bajar aranceles, y si ahora tenemos arancel cero para todos los países, entonces años de negociación se terminarían" porque sería casi el mismo gravamen para los socios y las economías que no lo son.
El anteproyecto que ya presentó el gobierno federal a algunos empresarios e industriales consiste en llevar a cabo una desregulación y disminución arancelaria que sería paulatina y que reduciría iniquidades, ineficiencias, distorsiones y el contrabando.
Según el documento de
A la fecha hay dos mil 213 fracciones de productos a las que no se les cobra impuesto alguno cuando se importan, es decir 20 por ciento de las diez mil 905 fracciones que hay, y con los cambios quedaría 80 por ciento de las fracciones sin arancel.
Por otra parte, Ramírez Gutiérrez dijo que la apreciación del dólar frente al peso, de casi 40 por ciento, afecta tanto a importadores como a exportadores, porque ambos ven incrementar sus costos y ahora tendrán que repercutirlo en el precio final.
Explicó que todos resienten que la paridad subió de diez a casi 14 pesos por dólar, pues quienes compran productos de otros países registran aumentos en sus costos, y lo mismo sucede con los exportadores, ya que en su mayoría compran materias primas y componentes del exterior para manufacturar la mercancía que exportarán, "entonces tengo que adicionar un porcentaje más (por la paridad cambiaria), porque se incrementó lo que importé", ya que sólo así se mantienen las utilidades.
Desafortunadamente suben todos los insumos y la banca comercial contrae los créditos a las empresas o lo están dando a tasas excesivas.
No obstante, apuntó, Nacional Financiera y el Banco Nacional de Comercio Exterior están apoyando a algunas compañías para que tengan financiamiento a tasas más rentables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario